e- LA MEZQUITA.................................................................. 4
f- DIFERENCIA ENTRE MUSULMÁN, ÁRABE Y
FUNDAMENTALISTA O INTEGRISTA................. 5
g- DIVISIONES Y UNIDAD EN EL ISLAM.................. 6
h- EL ISLAM EN ESPAÑA.................................................. 6
i- LA MUJER EN EL ISLAM............................................... 7
2. -ELEMENTOS DEL ISLAM............................... 7
3. -CONCLUSIÓN PERSONAL............................. 9
- DIVERSOS ASPECTOS DEL ISLAM
a- HISTORIA
Origen:
El Islam tiene su origen en Mahoma en el 610 después de Cristo. Una noche tuvo una visión del arcángel Gabriel que le dijo que anunciara que él era el mensajero de Dios, reveló los comienzos del Islam. El Islam nace en la Meca.
Es la religión más actual de la Tierra, es la menos comprendida y la más extendida.
El Islam se basa en parte, en el judaísmo y en el cristianismo. Mahoma cree en un solo dios.
Les preocupan las personas. Los valores del Islam son: tolerancia, paz... Es una religión que se proclama como tolerante pero en la práctica no lo es.
Los personajes importantes en el cristianismo y en el Islam son Abraham y Jesús. Expansión:
Cuando muere Mahoma el Islam está extendido desde Arabia Saudí hasta las fronteras de Chile.
A la muerte de Mahoma empieza a extenderse el Islam. Mahoma murió en el 632 después de Cristo, las últimas palabras fueron escritas por los discípulos en el Corán(en árabe). Tras la muerte de Mahoma, la Guerra Santa impuso el Islam en las ciudades de alrededor. Unos cincuenta años más tarde de la muerte de Mahoma, la mitad del mundo civilizado conocido en ese momento fue conquistado, desde España hasta las fronteras Chinas.
El Islam se expande a través de dos cosas:
Los sufíes, a través de ellos se expande la religión desde China hasta la India y Indonesia.
La Guerra Santa conquistó hasta china.
Actualidad:
Aproximadamente a partir de la Segunda Guerra Mundial, todos los países árabes consiguen la independencia. El sistema colonial ha desaparecido del Islam. Los países árabes fueron conquistados por países europeos: Francia e Inglaterra.
El Islam está destinado a crecer. Es una religión humanitaria, que se preocupa por los demás.
En la actualidad está religión es seguida por cada una de cinco personas. Hay 1000 millones de personas que siguen ésta religión. Es la religión con más fieles, hasta hace poco era el cristianismo pero ahora es el Islam por dos cuestiones: el Islam se da en países con altos índices de natalidad y porque está muy extendida. Esta extendida por todo el mundo y con mucha diversidad. El Islam está en países árabes y no árabes.
Es una religión rechazada por otras porque son muy fanáticos. b- Mahoma
Mahoma nació en el 570 d. C en la Meca, ciudad de Arabia Saudí que hoy es el centro del Islam. En ese momento la Meca era un conjunto de tribus árabes que tenían culto a muchos dioses, él desde el principio va en contra de eso, y crea una religión con un solo dios: Alá. Él meditaba en el monte Gira. Una noche tuvo una visión del arcángel Gabriel que le dijo que anunciara que él era el mensajero de dios, reveló los comienzos del Corán, a veces en la calle también recitaba el mensaje que había recibido. Tuvo que huir a Medina, la ciudad del profeta.
Mahoma murió en 632 d. C, las últimas palabras fueron escritas por los discípulos en el Corán(en árabe). Tras su muerte la Guerra Santa fue impuesta en las ciudades de alrededor. Conquistaron en menos de 50 años desde España hasta las fronteras de China.
Mahoma entiende la Guerra Santa como una lucha espiritual y sus discípulos lo entienden al pie de la letra. Desde la muerte de Mahoma se extiende el Islam. Mahoma no es el dios del Islam, es el profeta que tiene el privilegio de hablar con Alá y éste le recita el Corán.
Mahoma se casó con Jadicha que gracias a ella Mahoma puede dialogar con los jefes de caravanas. Cuando muere Jadicha los jefes de caravanas le persiguen y huye a Medina. La única ciudad que conquista Mahoma es la Meca. Su hija se llama Fátima y por ella van a crearse los califas(que descienden de Mahoma). c- PILARES DEL ISLAM
Los pilares son lo fundamental del Islam. Son:
1-No hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta.
2-La oración se realiza en cinco momentos específicos del día mirando hacia la Meca(sur de Arabia Saudí). Rezan postrados.
3-Limosna, mantener a los pobres de la comunidad, ayudar a mantener las mezquitas y a la formación religiosa. Estos actos de generosidad purifican la riqueza personal.
4-Ayuno del mes del Ramadán, celebran la primera revelación de Mahoma. Los fieles ayunan desde la salida del sol hasta el ocaso. Al terminar el mes del Ramadán celebran una gran fiesta.
5-El Há es la peregrinación a la ciudad santa de la Meca, donde sólo pueden entrar musulmanes. Realizan la peregrinación una vez en la vida sin importar donde vivan. Van vestidos con una tela blanca sin costuras y significa igualdad de todos los musulmanes. En la Meca no hay distinciones entre los musulmanes, naciones, grupos sociales o económicos. Un santuario, llamado la Kaaba, era un antiguo lugar sagrado que capturó Mahoma a los paganos árabes y se lo dedicó a Alá, ésta está cubierta con una alfombra(la kiba) que cambian todos los años y besan la piedra desgastada negra sagrada que hay en una esquina. Los musulmanes dan siete vueltas a su alrededor.
La peregrinación para los musulmanes es lo más importante en su vida.
Para algunos de los musulmanes hay otro pilar que sería la Guerra Santa que Mahoma lo entiende como una guerra espiritual y sus seguidores lo consideran como la conquista bélica. d- CORÁN
El Corán es el libro básico, igual que lo es para nosotros la Biblia. No es solamente un libro religioso, sino un libro de normas, como por ejemplo, cuidar a las personas más necesitadas, no se debe prestar dinero con intereses.
Los discípulos escriben el Corán en árabe. Todos ellos tienen que leerlo en árabe. Se escribió después de la muerte de Mahoma. El Corán tiene 114 capítulos o suras.
El Corán es un texto que también lo utilizan en el colegio.
Para los países más fundamentalistas la ley básica es el Corán. El Corán tiene algunos datos propios del judaísmo y del cristianismo.
Algunos de los versículos del Corán se escriben en las mezquitas. El Corán es un libro sagrado, es la autoridad suprema en derecho, ciencias y humanidad, así como en religión. e- MEZQUITA. La mezquita significa lugar de postración, ya que en ella se reza postrado. Es un lugar para humillarse ante dios, el centro de la mezquita es el mirab que está orientado hacia la Meca.
Cualquier musulmán puede dirigir la oración, pero Imán que es el jefe de la mezquita suele dirigir el culto. En la mezquita no hay mobiliario y pueden haber alfombrillas.
Dentro de las mezquitas a veces hay escuelas. Las mezquitas sirven a los pobres comida todos los días. Suelen estar muy decoradas, hay tres tipos de decoración: geométrica, floral y la de su propia letra. La pintura se utiliza poco pero a Alá nunca lo representan, y cuando pintan a Mahoma no le pintan el rostro, le pintan una mancha blanca. La pintura normalmente no es religiosa. Evitan pintar a figuras humanas y animales porque piensan que es una intrusión en el mundo de Alá. Se escriben versículos del Corán en las mezquitas. f- DIFERENCIA ENTRE ÁRABE, MUSULMÁN Y FUNDAMENTALISTA O INTEGRISTA
Los países árabes son de cultura árabe. No todos los países que pertenecen al Islam son de cultura árabe. El árabe es un civilización, una cultura propia de algunos países que son del norte de África y del medio oriente: Marruecos, Mauritania, Egipto, Arabia Saudí, Yemen, Omán. Casi todos los árabes pertenecen a la religión islámica.
El Islam es una religión, a esta religión pertenecen árabes y otros que no lo son. Ser musulmán significa pertenecer al Islam.
Fundamentalistas o integrista son los que viven el Islam con radicalidad, con exageración. Son los que quieren la ley coránica como la organización del Estado. Son gobiernos muy duros, con los que no aceptan la ley coránica:
Talibanes en Afganistán: son los más radicales del mundo
Ayatolás en Irán: son como el clero religioso que ahora tienen menos poder.
A los musulmanes también se les llama mahometanos aunque de esta manera esta mal dicho porque la religión desciende de Alá. g- DIVISIONES Y UNIDAD EN EL ISLAM
La división en la sociedad sería:
90% de sunnitas
10% de chiitas
Éstos dependen de la sucesión de Mahoma. Los sufíes son los místicos del Islam y los que lo extienden. Los musulmanes se sienten pertenecientes a una comunidad islámica que se llama la Umma. Los chiitas y los sunnitas se rigen por los cinco pilares del Islam(explicados en el punto 1c)
Subgrupos:
Los musulmanes negros son una secta del Islam (patria negra) en Estados Unidos combinan los principios del Islam y el nacionalismo negro, exigencia de patria negra. Aspiran a la economía y enseñanza negra. Los musulmanes negros tenían muchas revindicaciones a la raza negra. h- EL ISLAM EN ESPAÑA
Los árabes invaden España en el año 1700. Conquistan España de sur a norte, menos Cobadonga, hasta que los detienen en Granada. Los reyes cristianos del norte van echando a los árabes hacia el sur y en Granada, en 1492 son expulsados por los reyes católicos. Los reyes católicos conquistan Granada y expulsan a los árabes. Los árabes nos dejan mucho arte en Córdoba, Granada, Toledo, Zaragoza; nos dejan sobre todo mezquita y palacios. También nos dejan el zoco, pero ya no se utiliza sino que se ha conservado como recuerdo. Nos traen el sistema de regadío, nos dejan palabras de origen árabe como por ejemplo los pueblos que empiezan por Al y por Beni. i- LA MUJER EN EL ISLAM
La mujer en general está reprimida, esta marginada respecto al hombre. No tienen libertad de pensamiento. La represión no es igual en unos países que en otros. Las mujeres suelen llevar un burka o velo cuando salen de casa sobre todo en los países más represivos. Hay países donde la mujer está muy reprimida como en Afganistán y hay países en los que las mujeres están menos reprimidas. Esta represión se nota en el carácter, en la forma de relacionarse con los hombres, en la enseñanza, en la forma de vestir.
El marido puede tener hasta cuatro mujeres en casa con la condición de poderlas mantener. Las mujeres aceptan a otra mujer en casa. La mujer tiene que someterse al hombre.
Depende de la legislación de un país, las mujeres se pueden divorciar o no.
Normalmente los padres deciden los maridos de sus hijas. 2- ELEMENTOS DEL ISLAM *DIOS:
Son monoteístas, su único dios es Alá y es todopoderoso.
Mahoma transmite la voz de Alá, es el mensajero, es el fundador del Islam. A Alá se le puede decir que es compasivo y misericordioso. Mahoma habló con Alá y éste le dictó el Corán. *HOMBRE:
Son muy creyentes, se someten a la voluntad de Alá. Entienden que Alá está muy por encima de ellos y Alá está sometido en su vida y lo tienen que aceptar. Tienen un libro básico que no sólo es de normas, es el Corán(véase el punto 1d). La economía, la sociedad, la política... giran entorno a la religión y a Alá. La vida de los musulmanes se rige por los cinco pilares(véase punto 1c). *MEDIACIONES RITO: Toda la peregrinación a la Meca es un ritual; el hecho de ir, la preparación, la estancia todo esto son ritos. Todos van igual vestidos, no puede entrar gente que no sea musulmana. Suben a un monte a rezar y le rezan a Abraham. Hay un rito sobre la matanza del cordero. Las vueltas a la Kaaba, todo el mes del Ramadán, desde el ayuno hasta la fiesta que celebran al terminar el mes, que dura 2 ó 3 días. Otros ritos son: cubrirse el cuerpo las mujeres y el rito de la circuncisión que consiste en una pequeña rajita en el prepucio, se les hace a los hombres en señal de que pertenecen a la comunidad de la Umma. Todos los ritos que se hacen mirando hacia la Meca, cuando entierran a alguien lo entierran en dirección a esta ciudad. MITO: Alá le dictó a Mahoma el Corán, todas las narraciones e historias son mitos dentro del Corán. Tienen mitos del antiguo testamento como la creación, el diluvio universal, la historia de Cain y Abel, las historias de Jesús y María...
Abraham y Jesús son muy importantes en el Islam. ORACIÓN: Rezan cinco veces al día postrados hacia la Meca, la mezquita es el lugar típico de oración y van el viernes, que es el día sagrado del Islam, y al mediodía a ya las dos o dos y media tienen la oración más importante de la semana dirigida por el Imán. MORAL: El Islam es tolerante en teoría pero en práctica no. Los cinco pilares del Islam:
1-No hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta.
2-La oración se realiza en cinco momentos específicos del día mirando hacia la Meca(sur de Arabia Saudí). Rezan postrados.
3-Limosna, mantener a los pobres de la comunidad, ayudar a mantener las mezquitas y a la formación religiosa. Estos actos de generosidad purifican la riqueza personal.
4-Ayuno del mes del Ramadán, celebran la primera revelación de Mahoma. Los fieles ayunan desde la salida del sol hasta el ocaso. Al terminar el mes del Ramadán celebran una gran fiesta.
5-El Há es la peregrinación a la ciudad santa de la Meca, donde sólo pueden entrar musulmanes. Realizan la peregrinación una vez en la vida sin importar donde vivan. Van vestidos con una tela blanca sin costuras y significa igualdad de todos los musulmanes. En la Meca no hay distinciones entre los musulmanes, naciones, grupos sociales o económicos. La peregrinación para los musulmanes es lo más importante en su vida.
Tienen las normas básicas escritas en el Corán:
- Prohibido prestar dinero con intereses
Limosna con los pobres
No comer carne de cerdo
No tomar alcohol
Evitar fumar
Origen del Islam: De Acuerdo con la Historia Secular El origen del Islam se remonta hasta la Arabia Saudita del siglo VII. Por ello, el Islam es la más joven de las grandes religiones del mundo. El profeta Mahoma (alrededor del 570-632 d.C.) introdujo el Islam en el 610 d.C., después de experimentar lo que él llamó una visita angelical. Mahoma dictó el Corán, el libro sagrado del Islam, el cual los musulmanes consideran que son las palabras perfectas y pre-existentes de Alá Origen del Islam: De Acuerdo con el Islam El origen del islam es generalmente acreditado al profeta Mahoma, pero para el musulmán devoto, el Islam comenzó mucho antes de que Mahoma caminara sobre esta tierra. El Corán fue dictado por Mahoma, pero de acuerdo con el Corán, no se originó con Mahoma. El Corán testifica que fue dado por Dios al profeta Mahoma, a través del ángel Gabriel. "Esta es una revelación del Señor del universo. El Espíritu Honesto (Gabriel) descendió con ella, para revelarla a tu corazón, para que puedas ser uno de los que alerten, en una lengua árabe perfecta" (Sura 26:192-195). "Di: ´Cualquiera que se oponga a Gabriel debe saber que él ha traído y puesto esto (el Corán) en tu corazón, de acuerdo con la voluntad de Dios, confirmando escrituras previas, y proporcionando guía y buenas nuevas para los creyentes´" (Sura 2:97). El Origen del Islam: Las "Escrituras Previas" El origen del Islam es controversial. Las "escrituras previas" mencionadas arriba pertenecen a la Tora hebrea, los Salmos de David, y los Evangelios de Jesucristo (Sura 4:163: 5:44-48). El Corán acepta estos libros como divinamente inspirados y hasta nos anima a probar sus afirmaciones con estas "escrituras previas." "Si usted tiene alguna duda acerca de lo que le ha revelado su Señor, entonces pregúntele a aquellos que leen las escrituras previas" (Sura 10:94). Pero aquí es donde encontramos un problema. El problema es que el Corán contradice completamente la Tora, los Salmos, y los Evangelios. Por ejemplo, el Corán niega explícitamente la crucifixión de Jesucristo (Sura 4:157-158), mientras que los cuatro relatos de los evangelios claramente describen a Cristo como crucificado y resucitado.
Una contradicción en particular ha causado gran cantidad de conflictos entre los musulmanes y los judíos étnicos, y se piensa que ha sido y continuará siendo la causa de tanto derramamiento de sangre en el Medio Oriente. De acuerdo con la Tora hebrea, Dios hizo un pacto con un hombre llamado Abraham. Dios le prometió un hijo a Abraham a través del cual Él cumpliría este pacto ("el hijo de la promesa," Génesis 15). Abraham no tenía hijos en ese tiempo. Su esposa, Sara, era estéril. Esto, por supuesto, hizo a esta promesa muy especial para Abraham. Pero requeriría nada menos que un milagro. Sara, consciente de su condición, decidió ayudar a Dios. Ella le ofreció su esclava Agár a Abraham con la esperanza de que Agár concibiera y tuviera el hijo de la promesa. Abraham accedió a tomar a Agár como su concubina. Ella concibió y dio a luz a Ismael (Génesis 16). Dios le permitió a Ismael nacer, pero Ismael no era el hijo de la promesa que Dios tenía en mente (Génesis 17). Dios prometió un hijo a través de Sara, no de Agár (Génesis 17-18), y a su debido tiempo, Dios cumplió Su promesa. "Visitó Jehová a Sara, como había dicho, e hizo Jehová con Sara como había hablado. Y Sarah concibió y dio a Abraham un hijo en su vejez, en el tiempo que Dios le había dicho. Y llamó Abraham el nombre de su hijo que le nació, que le dio a luz Sara, Isaac." (Génesis 21:1-3) Isaac era el hijo de la promesa. Isaac más tarde engendró a Jacob, el padre de las doce tribus de Israel, y el Mesías, Jesucristo, eventualmente vino al mundo a través de la nación de Israel, cumpliendo el pacto que Dios había hecho con Abraham. Dios también prometió darles la tierra de Canaán (Palestina) a los descendientes de Isaac, la tierra que Israel posee hoy en día (Génesis 12:4-7; 13:12-18; 15:1-21; 17:1-22; 21:1-14; 25:19-26; 26:1-6; 35:9-12).
El problema es que el Corán enseña que Ismael era el hijo de la promesa (Sura 19:54; compare Sura 37: 83-109 con Génesis 22: 1-19) y entonces los musulmanes creen que las promesas del pacto de Dios estaban dirigidas a los descendientes de Ismael, no a los de Isaac. Mahoma desciende de Ismael, y por esto los musulmanes tratan de reclamar estas promesas del pacto, esto es, la tierra de Palestina. Desde el regreso de Israel a Palestina, promulgado por las Naciones Unidas en 1948, han habido incesantes hostilidades entre Israel y sus vecinos árabes, con grandes conflictos armados en 1948-49, 1956, 1967, 1973-74, y 1982. El que Israel permanezca hoy es todo un milagro.
INTRODUCCIÓN El judaísmo es una de las principales religiones del mundo. Una parte importante de su historia es compartida con el cristianismo. Ambas religiones comparten un tronco común, comparten una misma historia, unos mismos libros y unas mismas fiestas; pero, a partir de Jesús, han seguido caminos diferentes y se han alejado; hoy día, muchos fieles de ambas religiones se desconocen mutuamente. Origen y fundador
Es difícil precisar exactamente el origen y el fundador del judaísmo, pues es el resultado de un largo proceso. Desde sus inicios, el pueblo de Israel une historia y religión. Cree que Dios le ha hablado y ha actuado en su historia pasada y sigue hablando y actuando en su historia presente. Por tanto, su historia es la explicación de la intervención de Dios en la vida de las personas.
Así, en los inicios de su historia, destacan unos personajes y unos hechos que señalan su nacimiento como pueblo y, al mismo tiempo, el convencimiento de que son el pueblo escogido por Dios, llamado a tener una relación especial con Él y llevar a cabo una misión salvadora hacia las demás personas. Evolución histórica
Desde Abraham y Moisés hasta los primeros tiempos del cristianismo, una serie de acontecimientos influyeron profundamente en la evolución del judaísmo.
En este período de tiempo surgieron unos hombres providenciales, escogidos por Dios, que guiaban y orientaban al pueblo de Israel en su reflexión religiosa. Predicaban la conversión de corazón y, en las adversidades, ayudaban al pueblo a mantener el espíritu religioso. Eran los profetas que preparaban la venida del Mesías, el Hijo de Dios.
Esta etapa de la historia del pueblo de Israel se conoce como Historia de la Salvación y es compartida por el cristianismo.
Personaje
Hechos históricos
Cómo lo cuenta la Biblia
Abraham Dios elige a este patriarca y le hace una promesa: hacer de él un gran pueblo.
En torno al siglo XX a. C., el sur de Mesopotamia estaba poblado por tribus seminómadas que tenían una estructura patriarcal, de clan; eran grupos familiares autosuficientes en los que el padre tenía toda la autoridad.
“ El Señor dijo a Abraham: - Sal de tu tierra nativa/ y de la casa de tu padre,/ a la tierra que te mostraré./ Haré de ti un gran pueblo,/ te bendeciré, haré famoso tu nombre,/ y servirá de bendición./ Bendeciré a los que te bendigan,/ maldeciré a los que te maldigan./ Con tu nombre se bendecirán/ todas las familias del mundo.”
Moisés Dios, mediante Moisés, salva a su pueblo de la esclavitud de Egipto y hace una Alianza con su pueblo.
En el siglo XII a. C., el pueblo de Israel, huyó de la esclavitud de Egipto hacia Canaán, la tierra prometida. En el monte Sinaí se estableció una Alianza entre Dios y su pueblo.
“[...]El Señor llamó a Moisés desde el monte y le dijo: - Habla así a la casa de Jacob, diles a los hijos de Israel: vosotros habéis visto lo que hice a los egipcios, os llevé en alas de águila y os traje a mí; por tanto, si queréis obedecerme y guardar mi alianza, entre todos los pueblos seréis mi propiedad, porque es mía toda la tierra. Seréis un pueblo sagrado, regido por sacerdotes.”
En el año 70 de nuestra era, los romanos, que dominaban Israel, destruyeron su Templo y los judíos, sin tierra, sin patria y sin Templo, se dispersaron por todo el mundo conocido.
En ese momento adquiere una gran importancia el judaísmo rabínico, centrado en la figura del rabino, maestro de la Ley y responsable de la sinagoga, su centro aglutinador.
El judaísmo y el cristianismo se separaron definitivamente a los pocos años del nacimiento del cristianismo.
En los siglos X y XI, los judíos colaboraron en el desarrollo cultural tanto del mundo musulmán como del cristiano. Nuestra cultura da testimonio de ello. Pero la intolerancia, las expulsiones de judíos de muchos países y, ya en el siglo XX, el exterminio de seis millones de judíos durante la Segunda Guerra Mundial han marcado profundamente su historia.
Actualmente, el pueblo judío intenta reagruparse en el actual Estado de Israel, aunque ello lleva consigo fuertes tensiones con el mundo árabe. Corrientes del judaísmo
Podemos distinguir cuatro grandes corrientes en el judaísmo actual:
Reformistas
Es un esfuerzo de adaptación del judaísmo a la sociedad en que viven. Creen que Dios se sigue manifestando hoy y procuran adecuar las leyes y los ritos a los tiempos actuales.
Ortodoxos
Es una réplica a la corriente reformista. Propugnan el cumplimiento escrupuloso de la Ley, que interpretan y siguen al pie de la letra.
Conservadores
Intentan reconciliar la fe judía con la cultura y la razón, pero insistiendo en la importancia de la tradición judía y el cumplimiento de la Ley.
Hasidim
Son ortodoxos radicales, cumplidores estrictos de la Ley y de la tradición. Viven apartados de los gentiles, los no judíos, y se caracterizan por su forma de vestir: traje y sombrero negros, y por llevar largas patillas.
Actualmente hay 13450000 judíos en el mundo, que representan un 0.2% sobre la población mundial. CREENCIAS O DOCTRINAS
Los orígenes de los judíos son antiquísimos y algo brumosos, indefinidos. La Biblia registra el arranque en la Alianza de Dios con el caldeo Abraham posiblemente 1700 a J.C. en Mesopotamia, alrededor de Ur. Ur era una de las ciudades caldeas de mayor civilización y donde existía una religión altamente desarrollada mezcla de creencias sumerias y babilónicas. Abraham aceptó la mayoría de creencias, rituales y mitos de sus antepasados, pero no aceptó la creencia en el politeísmo ni las imágenes idolátricas que veneraban.
La reacción de Abraham fue una clara rebelión contra la idolatría y como consecuencia eso le condujo a la idea de que no podía haber muchos dioses, sino exclusivamente UNO -creador y gobernante de todo lo que existe en el cielo y en la tierra-. Lo que no sabremos nunca es el por qué Abraham se rebeló contra la idolatría, sus razones. Simplemente constatamos en hecho.
Dios hizo un pacto con Abraham: "Dijo Yahvé a Abraham: Sal de tu tierra, deja tu parentela y la casa de tu padre y ve hacia la tierra que yo te indicaré. Haré de ti un gran pueblo".
Dios le prometió a los descendientes de Abraham "toda la tierra de Canaán en eterna posesión; y yo seré su Dios". Este pacto se suscribió con el antiguo rito de la circuncisión, que ha sido cumplido por los descendientes de Abraham hasta nuestros días actuales.
Los adeptos al judaísmo todavía se identifican a sí mismos como "los hijos del pacto" (en hebreo: B'nai B'rith) y en sus oraciones se refieren a Abraham como "Padre Abraham" reconociéndolo como el primer hombre que abrazó la existencia de Un Dios.
Según lascreencias judías, Dios creó el mundo hace unos seis mil años y lo pobló de personas que a lo largo de la historia se han multiplicado hasta habitar todos los confines de la tierra.
Con el tiempo muchos de los descendientes de Adán se apartaron de Dios y en numerosas ocasiones éste tuvo que enviar a profetas para advertir a su pueblo que volvieran a sus enseñanzas. Y cuando los profetas no eran escuchados, Dios enviaba serafines, querubines y otros tipos de ángeles para ejecutar los castigos a los que los idólatras y herejes se hacían acreedores.
Durante siglos sólo unos pocos de los descendientes de Adán fueron fieles a Dios y éste hizo un pacto con ellos, entregarles una tierra en la que vivirían por siempre libres de toda opresión e injusticia.
La promesa se hizo realidad con Moisés que sacó a los judíos de Egipto, donde eran esclavos, y los llevó a las mismas puertas de Canaán para que la habitaran para siempre.
Los judíos se enfrentaron en diversas luchas con los pueblos vecinos que deseaban su tierra pero con la ayuda de Dios consiguieron mantener su reino libre de la tiranía de otras naciones.
Sin embargo el pueblo judío era sumamente díscolo en ocasiones y caía de vez en cuando en la idolatría, es por eso que Dios tenía que castigarlos, a veces muy duramente, para que volvieran a sus creencias originales. En varias ocasiones Judea fue arrasada, conquistada y sus habitantes esclavizados y deportados como castigo por su infidelidad, y aunque Dios siempre volvía a llevarles de regreso a su tierra, nunca volvieron a gozar de la libertad que sólo disfrutaron apenas un siglo en tiempos de David y Salomón.
El castigo definitivo acaeció en el año 70dC cuando los romanos destruyeron por completo el reino de Judea. Durante casi dos milenios los judíos fueron proscritos, extranjeros allá donde viviesen, siempre perseguidos y odiados por los cristianos quienes les acusaban de la muerte de Jesucristo.
Tras siglos de persecuciones, éstas llegaron a su máximo exponente en tiempos de Hitler (en la foto), quien los persiguió hasta el punto de exterminar a millones de ellos en un holocausto que removió las conciencias de toda la humanidad. Al terminar la guerra muchos judíos comenzaron a regresar a Palestina, entonces bajo el gobierno del imperio británico. Presionado por la opinión pública de muchos países y la influencia económica que muchos judíos millonarios ejercían en numerosos países, especialmente en USA, Inglaterra aceptó la creación de un estado independiente llamado Israel donde los judíos pudieran volver a vivir en paz.
Cientos de miles de judíos de todo el mundo volvieron a la tierra prometida pero la paz no fue duradera.
Mientras los judíos habían estado fuera de Palestina aquellas tierras no habían estado abandonadas, sino que habían sido habitadas y trabajadas por muchas generaciones de palestinos, unos descendientes de los mismos judíos de dos mil años atrás, otros llegados en los siglos posteriores. Tanto unos como otros creían tener el mismo derecho a la posesión de la tierra de sus antepasados, pero la llegada masiva de judíos al comenzar el nuevo éxodo provocó una serie de conflictos que convirtieron el oriente próximo en un polvorín dispuesto a estallar. Desde entonces se han producido numerosas guerras, muertes y sufrimientos y no parece que el fin de esta conflictiva situación esté cerca.
El judío es un erudito, desde pequeño se le ha enseñado a estudiar la Toráh, está mucho más acostumbrado que los miembros de otras culturas al estudio, la oratoria, la argumentación, y aventaja a muchos de ellos en el ejercicio de profesiones de carácter científico.
Los judíos no creen en la predestinación, Dios ha creado al hombre libre de elegir su propio destino. Así, el hombre es la única criatura del universo que goza del libre albedrío, ya que puede elegir sin ningún tipo de coacción seguir el camino de Dios y la vida o del pecado y la muerte.
La base del judaísmo es una creencia, un artículo de fe, sobre la cual descansa toda la edificación ética y doctrinal de Israel. Es la Shemah (el Nombre): "Oye Israel, Yahvé es nuestro Dios, ¡Yahvé es uno!"
Las características de Yahvé son las siguientes: -Es un Dios incorpóreo. Difiere del abstracto hinduísta del "alma cósmica" en la que el hombre tratará de fundirse una vez se haya liberado de las engañosas ilusiones del mundo y del fatigoso "ciclo de la vida".
-Es un Dios creador: Toda a vida depende de él. Es un Dios voluntariamente interesado por el hombre y por la vida. Que tomará la iniciativa para que el hombre "sea hombre" y "viva con dignidad"
-Es un Dios de esperanza. Un Dios bueno y optimista de él depende todo el bien. Su plan es compartir la felicidad con el hombre. Por eso lo crea "a su imagen y semejanza" y le otorga la libertad y el acabado de la creación(nombra al hombre su ayudante, confía plenamente en él). La vida y el hombre no son una vana ilusión, ni el fruto de un determinado ciclo cósmico que se repite sin fin. -Es el Dios de la justicia y de la Santidad. Es considerada la justicia uno de los atributos que mejor definen a Dios. Por eso en el judaísmo el hombre justo es el hombre santo porque se asemeja al principal atributo de Dios. Los profetas inciden en este aspecto de Dios exigiendo un comportamiento idéntico al hombre.
-Es el Dios de la solidaridado caridad. Desde el comienzo de la Biblia se recuerda: "Abre tu mano ampliamente a tu hermano, al necesitado y al pobre". Es una de las grandes virtudes de Dios que liberó al pueblo de sus carencias y por ello hay que practicarla en este mundo entre los hombres. LAS NORMAS
La observancia y el estudio de la ley son elementos esenciales del judaísmo. La Ley para los judíos, no es una obligación impuesta por Dios a su pueblo, es un estilo de vida que Dios propone y que ellos aceptan como respuesta al amor de Dios. La aceptación de la Ley se concreta en: Obedecer la voluntad de Dios expresada en los preceptos de la Ley, Estudiarla con diligencia y esforzarse en su estricto cumplimiento..
Torá (en hebreo torah, `ley' o `doctrina'), en el judaísmo, el Pentateuco, en particular cuando se presenta en forma de rollo de pergamino y se lee en la sinagoga. La Torá escrita, que consta de los cinco libros de Moisés (Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio) es la piedra fundamental de la religión y de la ley judías.
De acuerdo con la tradición oral o Mishná, Dios hizo entrega de la Torá a Moisés en el monte Sinaí. A su vez, Moisés la cedió a Josué, quien, a través de los profetas, la entregó a la Gran Asamblea.
Según la tradición judía, parte fundamental del culto en la sinagoga lo constituye la lectura de la Torá. Pero ésta no significa un acto del intelecto, sino que es el medio de comunicación con el Creador. Esta comunicación discurre por el estudio minucioso de los Libros de la Ley, porque todo su contenido, cada uno de sus caracteres, encierra algún sentido. El estudio es también el único camino para que el individuo sea capaz de leer la Torá, ya que carece de señales indicativas de la entonación y puntuación correctas.
La lectura de la Torá es un ejercicio permanente, que el creyente debe realizar como mínimo cuatro veces por semana: dos veces el sábado (al amanecer y al atardecer) y por las mañanas de los lunes y jueves. Otras fechas señaladas son el Yom Kipur, los días de ayuno y las festividades de Januká y Purim.
El término Torá también puede incluir las compilaciones y comentarios a la ley oral contenidos en el Talmud y en la Mishná, y en ocasiones se amplía para hacer referencia al Midras y a otros comentarios de la ley.
Por último, las leyes relacionadas con la alimentación de los judíos están también vinculadas al culto del Templo. Hacen una analogía entre la mesa de la casa de cada persona y la mesa del Señor. Los judíos no comen la carne de ciertos animales considerados impuros. Dentro de esta categoría están los cerdos y los peces que no tienen aletas o escamas. Los animales comestibles, aquellos con pezuñas hendidas y rumiantes, deben ser sacrificados de forma apropiada (limpio o puro), y se les debe sacar toda la sangre antes de ser ingeridos. No se puede tomar simultáneamente carne y leche.
El Decálogo
El Decálogo para la religión judía constituye una referencia ineludible para llevar a cabo de una manera digna y ejemplar su acción de vida. Existe un paralelismo entre la Biblia para los cristianos y el Decálogo para los judíos.
El texto del Decálogo comienza invariablemente con el recuerdo de la acción liberadora y salvadora de Dios con ocasión de la salida de Egipto.
Una correcta comprensión de los mandamientos deberá alimentarse de la experiencia del Dios que salva continuamente. La autorrevelación de Dios es el fundamento de todos y cada uno de los mandamientos. Sólo en su relación con el recuerdo del Éxodo cobra el Decálogo todo su sentido; y sólo a partir de esta relación se hace manifiesto que los mandamientos no son leyes coactivas o mandatos de un Dios despótico y dominante, sino normas de vida. Si se omite el prólogo, se descabeza literalmente el Decálogo o, si se prefiere, se le priva de sus cimientos.
El prólogo ha sido ignorado durante siglos por la pedagogía moral, hasta el punto de que se propició una moral legal que se limitaba exclusivamente a señalar las exigencias de Dios con respecto a los hombres. Después de tantos siglos de deformación del Decálogo, parecía imposible recuperar de nuevo sus valores fundamentales.
Con los años ha ido produciéndose un cambio de perspectiva, en virtud del cual se ha vuelto a descubrir y recalcar la relación entre ethos y fe. Sólo acentuando esta relación se puede superar la concepción legalista del Decálogo, tan errónea como profundamente enraizada en las gentes. La pedagogía moral que aquí presentamos intenta apoyar la orientación de ese cambio y devolver al Decálogo la importancia que le corresponde dentro de la Sagrada Escritura. El Decálogo en su conjunto
Para expresar adecuadamente la importancia de este texto hemos de decir que el Decálogo es una invitación al perfeccionamiento de la libertad donada por Dios. Los hombres liberados por Yahvé deben convertirse, en nombre de Dios y por el poder del don recibido, en sujetos de su propio destino, hasta lo más hondo de su propia configuración personal.
En el campo de la educación ética no debemos, pues negarnos a priori a hablar de los mandamientos. La cuestión está en cómo hacerlo. Cuando las exigencias éticas se expresan como consecuencias de la donación de la libertad por parte de Yahvé y cuando, al mismo tiempo, se ve en ellas el carácter estable de la original iniciativa de Dios, entonces los mandamientos pueden ayudar eficazmente, frente a la debilidad del hombre y su inclinación al pecado, a realizar el bien.
El comportamiento que se espera del pueblo de Israel es una consecuencia de la verificación del Éxodo, de que la liberación se ha hecho realidad y, por eso mismo, es también expresión de agradecimiento por la acción de Yahvé. El pueblo debe comportarse en correspondencia a la gesta realizada por Yahvé, es decir, debe decidirse siempre a favor de la vida y de la libertad.
El tema principal de los diez mandamientos puede expresarse como sigue: invitación al creyente a colaborar en la acción salvadora que el propio Dios ha iniciado, a fin de que todos los hombres, como imágenes perfectas de Dios que son, conserven sus derechos y puedan vivir como hombres libres. «Cada mandamiento del Decálogo recorre, paso a paso y de modo ejemplar, aquellos campos en los que la intención liberadora de Dios se ve especialmente amenazada, en los que el hombre, de diversos modos, está más expuesto a retornar a la esclavitud». Es cierto que no constituyen un sistema completo de enseñanza moral, pero sí que marcan puntos significativos en los que la libertad donada por Dios es especialmente vulnerable.
La relación llena de confianza con el Dios salvador y liberador hace que el creyente se vuelva hacia su prójimo del mismo generoso modo en que previamente lo hizo Yahvé hacia su pueblo esclavizado. Los creyentes no sólo tienen que respetar los derechos, la libertad y el desarrollo de los demás, sino que también han de ayudar activamente a que se hagan realidad. Los mandamientos poseen esencialmente un sentido: el de apoyar la afirmación de la vida que brota de Dios y «proteger zonas concretas de la vida con respecto a los abusos y arbitrariedades humanas».
En palabras más sencillas, el Decálogo podría definirse como «un conjunto de normas de uso» para establecer una relación adecuada con el mundo, consigo mismo, con el prójimo y con Dios.
Acentos perjudiciales en la interpretación del Decálogo
En la interpretación actual del Decálogo hay que tener en cuenta el uso que de él ha hecho la tradición. Al desligarle de ciertos acentos pasados podrá verse con más claridad la fecundidad de los nuevos planteamientos.
La utilización pedagógico-religiosa del Decálogo se remonta muy atrás en la tradición. Mientras que el Nuevo Testamento alude con frecuencia al Decálogo, en los primeros siglos de la Iglesia pasó evidentemente a un segundo plano, seguramente por la necesidad que sentían los primeros cristianos de marcar sus diferencias con los judíos. Desde San Agustín, el Decálogo ocupa un lugar importante en la instrucción cristiana. En la Edad Media, en la época de la Reforma y hasta nuestros días, desempeña por lo general un papel importante a la hora de concretar el mandamiento principal. El Decálogo también desempeñó una importante función en las guías para la confesión.
La actualización del decálogo significa, al mismo tiempo, un perfeccionamiento cada vez más intenso. Y es de resaltar cómo los términos de «nueva alianza» y «nueva ley», que los cristianos consideramos nuestros y solemos usar en contraposición a la «antigua alianza» y a la «antigua ley», es decir, en contraposición al Decálogo, se entienden como una unidad escatológica. Para la dinámica de la fe cristiana sería muy importante ver juntas ambas escatologías, la presente y la futura: la época actual es sólo el comienzo, pero está abierta al perfeccionamiento escatológico. En este punto podría darse una importante concordancia entre la fe de los judíos y la de los cristianos.
El ensanchamiento del horizonte
Sigue afirmándose hoy que la fe judía acentúa exclusivamente el hecho de la elección de su pueblo. Sin embargo, en la tradición judía el Decálogo es visto como algo referido a todos los pueblos. En el profeta Amós viene a decirse: ¿acaso creéis que sois el único pueblo? También a los filisteos los creé yo (cfr. Am 9, 7). E Isaías (19, 19-25) profetiza la conversión a Yahvé de Egipto y de Asur, es decir, de los enemigos más acérrimos de Israel.
Invirtiendo la situación del Éxodo, Yahvé se convierte en liberador de los egipcios oprimidos (v. 20), llegando incluso a llamarlos «mi pueblo» (v. 25). Aquel día se reconciliarán -bajo la bendición de Yahvé- los enemigos ancestrales de Israel: egipcios y asirios. «El Señor los bendecirá diciendo: 'Bendito sea mi pueblo, Egipto, la obra de mis manos, Asur, y mi heredad, Israel'».
Egipto es tratado pues, con un apelativo que propiamente correspondería sólo a Israel: «mi pueblo». Se produce aquí una «inversión de valores» que únicamente los judíos, que a lo largo de su historia no han dejado de padecer las vejaciones de sus enemigos, pueden entender en toda su importancia. Y precisamente hoy adquiere esta perspectiva una actualidad dramática: piénsese en las relaciones de Israel con Egipto y los demás países árabes.
Existe una problemática contraposición entre el particularismo (del A. T.) y el universalismo (del N. T.). Ya desde el principio se expresa en el Antiguo Testamento la orientación universal, como puede verse, por ejemplo, en la promesa hecha a Abrahán: «En ti serán benditas todas las naciones de la tierra» (Gn 22, 18). Y en un momento clave de la liberación, al llegar al Sinaí (Ex 19, 5), se dice: «vosotros seréis mi propiedad personal entre todos los pueblos, porque mía es toda la tierra».
Aquí puede ser especialmente útil recordar que lo que la Biblia nos presenta es el testimonio de unas experiencias vividas. Israel experimentó su liberación de tal forma que no tuvo más remedio que pensar que Dios se había puesto en contra de los poderosos y del lado de los pobres, los avasallados y los condenados a muerte. Sólo con el paso del tiempo llegó a comprender Israel que a ese Dios también le preocupa la liberación de los demás de sus respectivas formas de esclavitud. Con ello, sin embargo, no se menoscaba la idea original, que en la actual situación se expresaría diciendo que Dios siempre será parcial y siempre tomará partido por los pobres y los débiles.
Esta orientación universal de la salvación ofrecida a los hombres la hace suya, con relación al Decálogo, un antiguo «midrash» judío que, en forma de leyenda dice: «En los setenta idiomas de los pueblos se promulgó el Decálogo, y las distintas naciones fueron invitadas a aceptar la ley de Dios», pero la rechazaron, en cada caso por diferentes motivos. Las tribus guerreras negaron el quinto mandamiento, que insiste en el respeto a la vida; las tribus dedicadas a la rapiña negaron el séptimo mandamiento, que se preocupa de defender la propiedad; las tribus licenciosas negaron el sexto mandamiento, porque significa una limitación de la sexualidad. «Sólo Israel aceptó la voluntad de Dios». Partiendo de este texto, explica Ben-Chorin: El Decálogo fue promulgado en el monte Sinaí, un lugar geográfico que -con independencia del problema histórico- es de una gran importancia teológica. La Biblia, pues, también contiene una «teología de la geografía». Dado que el monte Sinaí no se encuentra en la tierra sagrada, sino en la tierra de nadie del desierto, esta referencia geográfica tiene el carácter de un dato teológico por el que se indica que esas normas están destinadas a todos los pueblos.
En la imaginería artística -tanto en los cuadros de Marc Chagall como en los púlpitos barrocos y en las vidrieras- suelen representarse los mandamientos divididos en dos tablas, de forma que -según la numeración católico/luterana- los tres primeros mandamientos aparecen en la primera de ellas, y todos los demás en la segunda. Pero tampoco hay en la Biblia indicación alguna a este respecto.
Los mandamientos no fueron numerados en ninguno de los textos del Antiguo Testamento. Efectivamente, en otros pasajes (por ejemplo Ex 24, 12; 32, 15; 34, 1) se habla de dos tablas; y en otros distintos (por ejemplo Ex 34, 28; Dt 4, 13; 10, 4) se habla de las «diez palabras». Pero en ninguna parte se dice cómo hay que dividir esas diez palabras en ambas tablas.
Como razón de tal división suele aducirse que los tres primeros mandamientos hacen referencia a la relación del hombre con Dios, mientras que los demás se refieren a las relaciones de los hombres entre sí. De hecho, la existencia de las dos tablas puede interpretarse en este sentido:
1. Yahvé te ha liberado de la esclavitud de los falsos dioses; por eso, en lo sucesivo no tendrás más dioses falsos, ya que te llevarían de nuevo a la esclavitud. Así pues, ¡procura estar sobre aviso! (mandamientos 1 al 3).
2. Yahvé ha creado para ti un Derecho, a fin de que puedas vivir en libertad. Por eso también tú debes crear un Derecho para los demás y darles la posibilidad de vivir en libertad y no dañar sus posibilidades de vida y de libertad (mandamientos 4 al 10).
Hay que advertir, sin embargo, del peligro que supone una radical separación entre ambas tablas. Porque es característico del Decálogo el que la actitud ante el prójimo esté tan relacionada con la actitud ante Dios que habría que hablar de un auténtico entrelazamiento intrínseco.
Refiriéndose especialmente a las llamadas «Tablas de la Ley», explica E. Zenger: «El servicio a Yahvé y el servicio a los hombres están tan íntimamente ligados que no puede darse el uno sin el otro. La seriedad y la vitalidad del amor a Dios se manifiestan en el comportamiento con el prójimo. Y el amor al prójimo tiene su fundamento y su más ilimitada medida en el amor a Dios. Esto es lo verdaderamente nuevo de los Diez mandamientos, frente a las innumerables prescripciones particulares que en otro tiempo se le habían dictado al Israel veterotestamentario. En el texto de los Diez mandamientos no sólo quedan paradigmáticamente asumidas todas esas infinitas prescripciones, sino que se vinculan de modo inseparable la actitud ante Dios y la actitud ante el prójimo. Podría incluso afirmarse que los derechos humanos se convierten así en derechos divinos». CULTO
Entre las prácticas ceremoniales hebreas se encuentran los rituales pintorescos que se desarrollan en las casas y en las sinagogas.
El principal día de la semana judía es el Sabbath -Sábado-, que podemos comparar con el domingo para los cristianos.
Sabbath o Shabbath: El séptimo día de la semana judía (desde la caída del sol el viernes hasta la caída del sol el sábado) se ve como un día que santifica la semana, y la observación especial de este día es parte esencial de la adoración. Asisten a la sinagoga para la lectura de la Torá y oraciones.
Algunas costumbres judías
Circuncisión: para los niños judíos es una ceremonia importante que tiene lugar cuando el bebé cumple ocho días de nacido. Suele llamársele el Pacto de Abraham, puesto que la circuncisión fue la señal del pacto de Dios con él. Los varones que se convierten al judaísmo también tienen que someterse a la circuncisión.
Bar Mitzvah: otro rito judío esencial, que literalmente significa “hijo del mandamiento”, un término que denota que se alcanza la madurez religiosa y jurídica y marca la ocasión en que asumen formalmente esta condición los jóvenes a la edad de trece años más un día.
Mezuzah: por lo general el hogar judío se distingue fácilmente de los demás por la mezazah, o caja que contiene un rollo. En la práctica la mezazah es un pergamino pequeño en que están inscritas las palabras citadas de Deuteronomio 6,4-9 y 11,13-21. El pergamino está enrollado dentro de una cajita. La caja entonces se fija a cada puerta de toda habitación ocupada.
Yarmulke: para los judíos ortodoxos el cubrirse la cabeza, tanto fuera de la sinagoga como dentro de ella, es señal de lealtad a la tradición judía. El Tanakh no menciona en ningún momento que sea necesario cubrirse la cabeza durante la adoración, y por eso el Talmud dice que es un asunto opcional de costumbre.
FIESTAS
Dentro del año judío existen cinco grandes fiestas(Pésaj, Shavuot, Sukot, Rosh-Ha-Shaná y Yom Kipur) y dos de menor importancia (Jánuca y Purim)
JÁNUCA
Fecha de celebración
La festividad de las luminarias se festeja durante 8 días desde el 25 de Kislev hasta el 3 de Tevet.
Nombres de la fiesta
Se le conoce especialmente como "Jánuka" también como : fiestas de las luces, fiesta de las luminarias, fiesta de la dedicación.
Practica bíblica
El vocablo hebreo "Jánuca" significa "inauguración" ó “dedicación” y tiene la misma raíz hebrea que "Jinuj" (educación). Esta festividad no se basa en la Toráh, sino que forma parte de distintos hechos históricos que dieron a los sabios del Talmud las bases para ser instaurados como festividades
Vigencia de la fiesta
Esta fiesta por no aparecer en la Torá, no se marca el término o vigencia de esta.
La Historia de Janucá
Jánuca conmemora el triunfo de los Macabeos sobre el rey sirio Antíoco IV Epífanos en el 165 a. C. Y la consiguiente construcción del segundo Templo.
Al año siguiente -166 a.C.- se proclamó oficialmente la festividad de Janucá como una celebración a extenderse durante ocho días, como evocación perpetua de esta victoria contra la persecución religiosa.
PÉSAJ
Fecha de celebración Pésaj comienza en la víspera del 15 de Nisán y dura ocho días (7 en Israel). Los primeros dos y los últimos dos, son días festivos; los cuatro del medio son hábiles dentro de la fiesta (JOL HAMOED). El último día de Pésaj se dice Izkor.
Nombres de la fiesta
La fiesta de la Primavera, también considerada Pascua, tiene su origen en la agricultura y se relaciona directamente con las estaciones del año en Israel. Marca el inicio de la cosecha de la cebada.
Practica bíblica
La fiesta de Pésaj - en general, y la noche del Séder - en particular, tienen una importancia especial en el ciclo del año judío, no sólo por la cantidad de símbolos que en ellos encontramos o por ser una de las tres fiestas mencionadas en nuestra Sagrada Torá, sino por ser la fiesta en la cual se recuerda y festeja la salida del pueblo judío de la tierra de Egipto - un acontecimiento tan importante que lo recordamos dos veces cada día al recitar el Shemá Israel. Pésaj es una de las tres fiestas de Peregrinaje, ordenadas en la Torá El mensaje principal de Pésaj es ZMAN JERUTEINU, la valoración de la liberación y sobre todo, la educación hacia la Libertad
La Historia de Pésaj
La salida de Egipto representa el comienzo del pueblo judío por un lado y por otro, revela al mundo la existencia de D'os como Creador y Rector de todo el universo, Quien posee el poder de realizar toda clase de milagros en los cielos y en la tierra.
En realidad, la historia de Pésaj comienza por lo menos 400 años antes de la salida de Egipto, como leemos en la Hagadá. La "Hagadá" es el libro en el cual se relata la salida de Egipto del Pueblo Hebreo. A través de los tiempos, se le han agregado alabanzas, relatos y canciones alusivas y comentarios adicionales
ROSH- HA- SHANÁ
Fecha de celebración Constituye el inicio de los diez días que preceden a la fiesta del Sukot. Se celebra el día de Año Nuevo de los judíos. Junto con el Yom Kipur constituye una unidad, llamada YAMIM NORAIM (FIESTAS AUSTERAS). Son días de arrepentimiento e introspección, de balance de los actos y acciones realizadas, de plegaria y sensibilidad especiales.Dura dos días, Tanto en Israel como en los países de la diáspora.
Mes de Elul- Selijot
En realidad, esta secuencia comienza en el judaísmo con la luna nueva de ELUL, último mes del calendario, que precede a Rosh Hasaná. Durante todo el mes se escuchan temprano, en la madrugada, los sonidos del SHOFAR, CUERNO DE CARNERO, que llama al judío al arrepentimiento y le recuerda la proximidad de las YAMIM NORAIM. Entre los judíos sefaraditas se dicen SELIJOT (plegarias especiales) durante todo Elul, mientras que los judíos ashkenasitas las recitan durante la última semana de Elul.
Nombres de la fiesta El nombre de "ROSH HASHANÁ" aparece así en FUENTES TALMÚDICAS, no bíblicas. En la Torá aparecen los nombres de "Día del Juicio" (IOM HADIN), "Día de recuerdo" (ZIJRÓN TRUA) y "Día del tañido del shofar". En el TALMUD aparece ya como "ROSH HASHANÁ".
Practica bíblica En el TERCER LIBRO DE LA TORÁ (LEVÍTICO CAP. XXIII- 25-26) se lee que "en el mes séptimo, al primero del mes, tendréis descanso, conmemoración al son de trompetas convocación santa..." y que en esa ocasión "... ningún trabajo servil habréis de hacer...". En el libro BEMIDBAR (números XXIX), aparece nuevamente esta festividad ("Os será día de TOCAR EL SHOFAR"). Además de la Torá, existe una interesante fuente bíblica para esto. El Libro de Nejemías VII nos revela algo importante: cómo fueron REEMPLAZADOS LOS SACRIFICIOS de animales por PLEGARIAS. En el ritual judío también es fundamental esta fuente bíblica como origen a la lectura de los rollos de la Torá en la tradición Judía.
Vigencia de la fiesta
Esta festividad permanece fuertemente arraigada en la tradición judía: además de lo mencionado, existe un orden especial de PLEGARIAS, que se encuentran en el MAJZOR. Destacamos una UNETANÉ TOKEF, de significado especial. Como queda dicho, esta fecha tiene un carácter SOLEMNE. En el hogar se destacan las comidas dulces como MANZANA Y MIEL, para que el año que comienza sea dulce. Se come PESCADO, para que el pueblo se MULTIPLIQUE COMO LOS PECES y especialmente una cabeza de pescado, para que el judío está en LA VANGUARDIA de los hechos positivos y no al final. Se envían salutaciones especialmente preparadas a los amigos y familiares, deseando un año felíz.
Es costumbre estrenar y preparar ropas nuevas para esta magna ocasión. Muchos se acercan a algún río o fuente de agua, se vacían los bolsillos de migas y se pide ingresar al nuevo año libre de pecados y transgresiones. Esta costumbre se llama "TASHLIJ" (TIRAR) . Es costumbre amigarse con las personas con las cuales se estaba enojado y pedir perdón. Se leen pasajes bíblicos especiales como el nacimiento de los patriarcas, Samuel, etcétera
Shofar
El símbolo de esta festividad es el cuerno pascual, que se toca en los servicios religiosos en el templo, con toda la congregación de pie. Hay muchos motivos por los cuales se toca el SHOFAR. Uno es recordar al sacrificio de ABRAHAM: Cuando Dios le habló y le dijo que no sacrificara a su hijo YITZHAK -todo había sido sólo una prueba que Abraham había aprobado-, entonces alzó Abraham los ojos y vio un CARNERO, que fue sacrificado (GËNESIS XXII).
Además, el tañido del SHOFAR tiene la misión de DESPERTAR al hombre para que reflexione sobre sus actos, pida y mejore sus acciones.
Se tocaba el Shofar en tiemo de REYES cuando coronaban un NUEVO REY. Esto simboliza para el judío la aceptación de DIOS COMO REY y creador, al recordar, justamente, la creación del mundo y del hombre y la SOBERANÍA de Dios.
SHAVUOT
Fecha de celebración
“Semanas o Pentecostés”. Marca el término de la temporada de cosecha en Israel, cincuenta días más tarde que el Pésaj. Se desarrolla los días 6 y 7 del mes de Shivan.
Nombres de la fiesta La fiesta de Shavout, la fiesta de las primicias, la fiesta de la cosecha, Atzeret, y la fiesta de la entrega de la Torá.
Practica bíblica
En el tanaj se nos ordena Contar siete semanas a partir del sacrificio del omer que es un día despues del sacrificio del Pésaj 16 de Nisan como ya hemos visto, una vez cumplido este tiempo pasa un dia y a esto llamamos Shavuot.
Vigencia de la fiesta
En esta fiesta, en la Torah, no se marca su término o vigencia.
Origen de la fiesta
La Festividad de Shavuot, constituye la segunda de las tres Festividades de Peregrinación, junto con Pesaj y Sucot. De acuerdo a la Torá, cada judío debía presentarse en el Bet Hamikdash -El Gran Templo de Jerusalén-.
Shavuot es la fiesta de la recepción de la Torah. No se trata de una simple conmemoración de la Revelación Divina en el Monte Sinaí, la promulgación de los diez Mandamientos y la transmisión de la Ley escrita por medio de nuestro Maestro Moisés. Shavuot es el momento mismo de la transmisión de la Torah (Zemán Matan Toratenu).
Shavuot es también la fiesta de las primicias, pues en ese día se aportaba al Templo una ofrenda de dos panes hechos de las primicias de trigo de la nueva cosecha.
PURIM
Fecha de celebración
Se conmemoran los días 14 y 15 del mes de Adar (en Primavera), un mes antes de Pascua. Es, quizás, el día más alegre del año judío. En él se representan obras de teatro, se convocan bailes de máscaras y demás actividades lúdicas.
Vigencia de la fiesta
La celebración, en la actualidad, consiste en un banquete, la ofrenda de limosnas, el envío de comida a vecinos y amigos y la lectura en la sinagoga del texto de Éster.
Origen de la fiesta
Rememora la historia de la salvación de los judíos persas por Ester y por Mardoqueo.
SUKOT
Fecha de celebración
Comienza el décimo día del mes de Tishrei, el día del perdón, por la noche, y viene precedida por diez días de purificación de la comunidad. Durante él se celebra la cosecha del otoño. Practica bíblica
Este día se le considera como Gran Shabbath o bien Shabbaton, siendo un día, que se guarda descanso con las misma reglamentación de un sábado semanal, según la Biblia debe ser un día de aflicción del alma, que servirá para estar a cuentas con Hashem, desde la tarde del día anterior se debe ayunar, observandolo de tarde a tarde. Cuando estaba erigido el Bet Hamikdash, se hacían los holocaustos y ofrendas correspondientes.
Vigencia de la fiesta
Por lo cual es costumbre el reunirse en las noches de la fiesta de "Sukot", y llevar a cabo en la "Suka", un convivio y agasajo. Se suele cantar los quince "Shir Hamaalot" (salmos 120-134), los cuales simbolizan los quince escalones en la ciudadela del templo, sobre los cuales los Levitas se posaban al tocar y cantar en esta Simja. Hay quienes acostumbran al igual traer diferentes instrumentos musicales.
Origen de la fiesta
El origen de ésta importante conmemoración se encuentra en la Biblia, por mandato expreso de Hashem. Rememora el largo período que estuvo el pueblo de Israel en su camino a la Tierra Prometida
YOM KIPUR Fecha de celebración
Es el décimo día del mes de Tishrei, séptimo mes del calendario religioso judío y primero del año civil, que suele celebrarse en septiembre o en la primera mitad de octubre. Es el día más sagrado dentro del calendario judío. Vigencia de la fiesta En la actualidad, los judíos observan este día con un riguroso ayuno y plegarias ininterrumpidas. Origen de la fiesta
En la época del Templo de Jerusalén, el sumo sacerdote ofrendaba sacrificios para la expiación de los pecados. Durante el ritual, el sacerdote colocaba sus manos sobre un carnero mientras confesaba los pecados del pueblo. A renglón seguido, el carnero era llevado al campo y lanzado desde un precipicio. Este acto era un símbolo de la expiación y del perdón de Dios. El concepto de “chivo expiatorio” tiene su raíz en esta ceremonia.
------- ------- --------
El año litúrgico termina con cuatro días de ayuno en memoria del asedio y la posterior destrucción de los dos templos, en los años 586 a. C. Y 70 d. C. De éstos, el más importante es el de Tishá, día en el que los dos templos fueron destruidos. LOS LIBROS SAGRADOS
El principal libro que tiene el judaísmo es la Torá, compuesta por los cinco primeros libros de la Biblia, los libros de los profetas, los Escritos Sapienciales, la Mishná y el Talmud, que es una interpretación de la Ley por rabinos y escribas antiguos.
Para el judaísmo, el estudio de la Torá, que es la voluntad revelada de Dios, es considerado como un acto de adoración. Todos los días durante los servicios religiosos de las mañanas, se recitan pasajes de las Escrituras, la Mishná y el Talmud. Los lunes y los jueves por la mañana, se saca de un arca, que está en la parte frontal de la sinagoga, un rollo que contiene la Torá, escrito a mano. Luego se procede a su lectura cantada frente a la congregación de los fieles. La lectura litúrgica de la Torá más importante es la que se realiza durante el shabat y en las mañanas de otras festividades. A lo largo del año, durante los sábados, se terminará leyendo toda la Torá. El ciclo anual comienza nuevamente cada otoño, con una celebración llamada Simjat Torá (`regocijaos con la ley'), que concluye al final de la fiesta del Sukot. La lectura que se realiza de la Torá durante las fiestas versa sobre distintos temas y observancias, dependiendo del día que se realice. La lectura de la Torá durante los sábados y las fiestas es acompañada de la lectura de escritos de los profetas relacionados con los mismos temas (Haftará, que significa conclusión). Por eso, la lectura en público de las Escrituras es una parte fundamental del culto religioso en la sinagoga. De hecho, en un principio, ésta parece haber sido la función más importante de la sinagoga como institución religiosa.
Talmud(en hebreo posbíblico, `instrucción'), cuerpo de ley civil y religiosa del judaísmo, que incluye comentarios sobre la Torá o Pentateuco. El Talmud consta de un código de leyes, denominado Mishná, y de un comentario sobre éste, llamado Guemará. El material del Talmud relativo a las decisiones de los sabios acerca de las cuestiones legales en disputa se conoce como Halajá; las leyendas, anécdotas y refranes del Talmud, que se utilizan para ilustrar la ley tradicional, reciben el nombre de Hagadá.
Existen dos compilaciones del Talmud: el Talmud palestinense (a veces llamado Talmud de Jerusalén) y el Talmud babilónico. Ambas contienen la misma Mishná, pero cada una tiene su propia Guemará. El Talmud babilónico se convirtió en el predominante porque las academias rabínicas de Babilonia sobrevivieron a las de Palestina durante varios siglos.
El propio Talmud, las obras de la erudición talmúdica y los comentarios referidos a él, constituyen las mayores aportaciones a la literatura rabínica en la historia del judaísmo. Una de las obras más importantes es el Mishné Torá (Repetición de la Ley, 1170-1180), escrito por el rabino, filósofo y médico hispanojudío Maimónides; se trata de un resumen de toda la literatura legal rabínica existente. Los comentarios más conocidos son los realizados sobre el Talmud babilónico por el rabino francés Rashi, y por una serie de estudiosos conocidos como tosafistas entre los que se contaban algunos de los nietos de Rashi.
Mishná, primera parte del Talmud, una codificación de la ley oral del Antiguo Testamento y de las leyes políticas y civiles de los judíos. Fue compilada y editada por el rabí Yehudá (c. 135-220), conocido como ha-Kadosh (en hebreo, `el Santo') o ha-Nasí (`el Príncipe' o `el Patriarca'), aunque por lo general los judíos devotos lo denominan Rabí. Fue patriarca de los judíos palestinos y nieto de Gamaliel de Yavné. En su versión final, la Mishná representa varios siglos de evolución. Entre las diversas compilaciones precedentes, la más antigua fue la de los discípulos de Shammai y de Hil.lel, un antepasado de Rabí Yehudá. La Mishná está escrita en hebreo, aunque contiene gran número de palabras en arameo y en griego. Se divide en seis órdenes, cada una de ellas subdividida en tratados y capítulos.
La Mishná presenta sólo una codificación de las leyes; va seguida de la Guemará, la segunda parte del Talmud, que incluye un elaborado comentario de la Mishná.
Guemará (arameo, `finalización', `perfeccionamiento'), en el judaísmo, cualquiera de los comentarios contenidos en las dos versiones del Talmud, el babilónico y el palestinense. La Guemará correspondiente al Talmud babilónico está escrita en arameo oriental, y la del Talmud palestinense en arameo occidental. La Guemará incluye discusiones, explicaciones y ampliaciones de la Mishná, la doctrina tradicional del judaísmo desarrollada a partir de los dictámenes rabínicos durante los primeros siglos de la era cristiana. De los dos comentarios, la Guemará del Talmud babilónico del siglo III al VI es la más amplia y elaborada.
El Halajá (en hebreo, `camino' o `estilo'), en el judaísmo, el cuerpo de la ley tradicional, basado en la interpretación y suplementos rabínicos de la ley escrita contenida en el Pentateuco, la Ley de Moisés. Transmitidas de forma oral por las más altas autoridades rabínicas, estas leyes complementarias fueron compuestas por primera vez en el Talmud, durante los primeros cinco siglos de la era cristiana, y en el Midras o exégesis de las escrituras. La Halajá es, en sentido estricto, el contenido legal de estas obras, los ejemplos y ampliaciones de los principios éticos, políticos y religiosos implicados en las leyes establecidas en la Hagadá: tras completarse el Talmud, la Halajá siguió desarrollándose, ya que las autoridades rabínicas se veían obligadas a aplicarla a nuevas situaciones. También continuó evolucionando en forma de compilaciones, comentarios y literatura mística y moral.
Hagadá (en hebreo, haggadah, de higgidh, `relatar'), en el judaísmo, el cuerpo de la erudición rabínica no jurídica, que incluye leyendas, anécdotas y parábolas que sirven para ilustrar los principios religiosos y éticos de la ley tradicional compilados en el Talmud y el Midras durante los primeros siglos de la era cristiana. La Hagadá es un complemento de la Halajá, o secciones legales de la literatura rabínica. Aunque el Talmud contiene numerosos pasajes hagádicos, el grueso de la Hagadá se conformó en compilaciones separadas conocidas como Midrashim, es decir, interpretaciones homiléticas del Antiguo Testamento. En su mayor parte, los antiguos Midrashim reflejan más la Halajá que la Hagadá. El mayor de los Midrashim hagádicos es el Midras Rabbá, o Gran Midras, una interpretación versículo a versículo de todo el Pentateuco y también lo que en la Biblia hebrea se denominan meguilot (`rollos'), es decir, los libros de Ester, Rut, Lamentaciones, Eclesiastés y Cantar de los Cantares que se leen en las diversas festividades judías.
La Hagadá es la principal fuente de conocimiento del antiguo judaísmo rabínico. El término Hagadá sirve también para designar el libro de oraciones que se utiliza en el Séder (o cena ritual de la Pascua judía). Este libro, además de numerosos salmos, reproduce extractos de la Hagadá tradicional elegidos por su especial relevancia para celebrar dicho festejo.
TEMPLOS La historia del judaísmo ha tenido como signo de identidad su templo, el templo de Jerusalén. El primer Templo de Jerusalén fue construido en el año 833 a. C., y destruido en el 423 a. C. Bajo un gobierno persa en la tierra de Israel se construyó el segundo Templo, en el año 353 a. C. El rey Antioco IV lanzó un decreto en contra de los judíos y realizó una profanación del Templo. Este templo, el de Herodes, el segundo, fue demolido en el año 68 d. C., año en el que comenzó el exilio del pueblo judío, obligado por los romanos. Actualmente sólo permanece el muro de las Lamentaciones. El tercer templo En Ezequiel, antiguo testamento, aparece el diseño de un Templo que será erigido a perpetuidad en la Era mesiánica. El diseño del Templo profetizado por Iejezkel/Ezequiel comienza en el capítulo 40 y continúa incluso hasta que leemos:
"Entonces el Espíritu me levantó y me introdujo al atrio interior. Y he aquí que la gloria del Eterno llenó el templo. Entonces oí a alguien que me hablaba desde el templo, mientras un hombre estaba de pie junto a mí. Y me dijo: ''Oh persona, éste es el lugar de Mi trono, el lugar de las plantas de Mis pies, en el cual habitaré en medio de los Hijos de Israel para siempre..."
Ezequiel dice que ese será el lugar para encontrarse con el Eterno en medio de los judíos para siempre. Sabemos que el segundo Templo fue destruido por Roma en el 70 EC, entonces resulta que ese Templo no fue "para siempre". Por lo tanto, aún estamos esperando a que el Templo de la visión de Iejezkel se erija en Ierushalaim, y permanezca a perpetuidad como lazo físico entre dios e Israel. La Sinagoga
La Sinagoga es el lugar de encuentro donde los judíos practican sus expresiones de fe, en el que se reúnen para orar y oír la doctrina de Moisés.
Los orígenes de las sinagogas son oscuros. La más antigua la podemos observar en una inscripción egipcia del siglo III a.C
La arquitectura de la sinagoga nunca ha reflejado un único modelo, pero los siguientes elementos nunca suelen faltar:
El arca que acoge los rollos de la escritura de la Torá orientados hacia Jerusalén.
La luz que emana del arca
La gran mesa en una plataforma elevada
Un pequeño atril de lectura desde donde reza el rabino
Asientos para la congregación
Por tradición hombres y mujeres se colocan en secciones separadas.
--------------------------------- -- -- -----------------------------------------
Orígenes del Judaísmo
Para el pueblo judío la historia no se limita a una sucesión de acontecimientos; es una historia sagrada, que comienza con la elección del pueblo por parte de Dios -Yahvé- y se orienta hacia el cumplimiento final de su promesa de que por mediación de este pueblo Dios bendecirá a todas las naciones. En el curso de esa historia, los sabios judíos incorporaron a los libros sagrados un amplio corpus de textos que constituyen hoy el fundamento de su religión.
Período bíblico. La Biblia hebrea -que a excepción de algunos libros coincide esencialmente con el Antiguo Testamento cristiano- narra los hechos fundamentales de la historia del pueblo judío, desde el momento trascendental de la elección y la alianza con Dios. Los judíos dividen su Biblia en tres partes: la Ley (Torá), los Profetas (Nebiim) y los Hagiógrafos (Ketubim).
Alianza y elección. El padre de los hebreos, Abraham, habitaba en la ciudad de Ur, junto a la desembocadura del Éufrates, en el siglo XX antes de la era cristiana. De allí partió con su padre hacia el norte y recibió la orden de Dios: 'Deja tu tierra, y tu parentela, y la casa de tu padre, y vete a la tierra que te mostraré. Y yo haré de ti una nación grande... y serán benditas en ti todas las naciones de la tierra' (Génesis 12:1-3).
Tras llegar a la tierra de Canaán, la actual Palestina, Yahvé estableció alianza con Abraham: 'A tu posteridad daré esta tierra, desde el río de Egipto hasta el gran Éufrates' (Génesis 15:18), y como señal de esta alianza le ordenó: 'Todo varón entre vosotros será circuncidado' (Génesis 16:10).
Abraham, su hijo Isaac y su nieto Jacob forman la línea de referencia del pueblo hebreo fiel a la alianza divina.
Jacob recibió del Señor un nuevo nombre, Israel, y de sus doce hijos surgieron las doce tribus del pueblo judío, los 'descendientes de Israel'.
Éxodo y asentamiento en Canaán. La segunda etapa decisiva de la historia del pueblo hebreo comenzó con la liberación de la esclavitud de Egipto (siglo XIII a.C.), donde se había establecido a causa de la sequía.
Moisés fue el caudillo que dirigió por orden de Yahvé esta marcha durante cuarenta años a través del desierto hasta volver a conquistar la tierra de Canaán.
Durante la travesía del desierto acuñó Moisés la ley judía, cuyo núcleo fueron las tablas recibidas de Dios en el monte Sinaí, y que abarcaban las creencias, la moral, los ritos y el ordenamiento civil del pueblo. Esta ley, Torá -llamada también ley mosaica o de Moisés-, recogida en el Pentateuco (los cinco primeros libros de la Biblia), prestaría coherencia y unidad al pueblo judío a través del tiempo y de la geografía. También en tiempos de Moisés, según la tradición, surgió la ley oral, que se transmitió a lo largo de generaciones y fue puesta por escrito muchos siglos después. Una vez establecidos en Canaán, la tierra prometida, los hebreos experimentaron la influencia del paganismo sensual y los ataques de filisteos y moabitas. Surgieron entonces los jueces, caudillos como Sansón, pero se hizo necesaria la reunificación de las doce tribus y se proclamó rey a Saúl (siglo XI a.C.). David, su sucesor, conquistó Jerusalén; la estableció como capital y llevó a ella el Arca, símbolo de la alianza con Dios. Salomón, hijo de David, construyó el primer templo. A su muerte se dividió nuevamente el reino: Israel, al norte, con diez tribus, admitió elementos heréticos en el culto y pronto sucumbió; Judá, centrado en torno a Jerusalén, se mantuvo fiel a las tradiciones.
En esta época de decadencia religiosa, política y económica surgieron los grandes profetas de Israel -Elías, Amós, Isaías- que exhortaron al pueblo a regresar a la fe tradicional. La visión de la historia como instrumento de Dios, que hace caer la desgracia sobre el pueblo judío por incumplir la alianza, fue en parte obra de los profetas. Exilio y restauración. A comienzos del siglo VI, el rey babilonio Nabucodonosor saqueó Jerusalén y deportó su población a Babilonia. Este nuevo destierro espiritual unió al 'resto de Israel' bajo la predicación del profeta Ezequiel y forjó una restauración religiosa que preparó la próxima, ésta de índole política.
La conquista de Babilonia por Ciro, rey de los medos y los persas, permitió a los hebreos la vuelta a la tierra prometida (538 a.C.) y la reconstrucción del templo de Jerusalén (515 a.C.). Gran parte del pueblo, sin embargo, quedó repartido desde Egipto hasta la India, como una prefiguración de la posterior diáspora (dispersión).
Esta restauración religiosa y política es considerada por algunos autores como el verdadero origen de la unidad espiritual del pueblo judío. Su gran artífice fue Esdras, sacerdote de los judíos de Babilonia, que fue enviado por el rey persa Artajerjes II a Jerusalén para controlar la observancia de la ley mosaica, reconocida con carácter civil para los judíos. Esdras hizo renovar la alianza con Yahvé tras una lectura de la ley ante el pueblo durante siete días. Renovó igualmente el culto en el nuevo templo, aunque se continuó la enseñanza en las sinagogas locales, y alentó la esperanza, predicada por los profetas, en un mesías que instauraría el reino de Dios.
El cristianismo surgió del judaísmo, por ello es que se hace necesario escudriñar en el mundo político-religioso judío con el fin de encontrar los comienzos del cristianismo.
En tiempos helénicos, el pueblo judío había disfrutado de considerable independencia, bajo los gobernantes seleúcidas. El contacto de los romanos con los judíos comenzó en el año 63 a. de C. y, alrededor del año 6 de nuestra era, Judea se convirtió en una provincia puesta bajo el mando de un procurador romano. Sin embargo, continuó la intranquilidad, aumentada por las divisiones entre los mismos judíos.
Los saduceos pugnaban por una fidelidad rígida a la ley hebrea, rechazaban toda posibilidad de inmortalidad personal y estaban a favor de la cooperación con los romanos. Los fariseos seguían rigurosamente el rito judío y, aunque deseaban liberar a Judea del control romano, no apoyaban los medios violentos para alcanzar esta meta. Los esenios eran una secta judía que vivía en comunidad religiosa cerca del mar Muerto.
Cueva donde se hallaron los pergaminos del Mar Muerto.
Tal y como se revela en los pergaminos del mar Muerto —una colección de documentos descubiertos en 1947—los esenios, al igual que otros judíos, esperaban un Mesías que salvaría a Israel de la opresión, anunciaría el reino de Dios y establecería el verdadero paraíso en la Tierra.
Un cuarto grupo, los zelotes, eran extremistas militantes que propugnaban el derrocamiento violento de la dominación romana. Una revuelta judía en el año 66 de nuestra era fue sofocada por los romanos tras cuatro años. El Templo de Jerusalén fue destruido y el poder romano se impuso una vez más de manera absoluta en Judea.
Surgimiento del cristianismo
En medio de la confusión y de los conflictos de Judea, Jesús de Nazaret comenzó su predicación pública. Jesús creció en Galilea, importante centro de los militantes zelotes. El mensaje de Jesús, básicamente, era muy simple. Dio seguridades a sus camaradas judíos de que no intentaba minar su religión tradicional:
“No piensen que he venido a abolir la ley o los profetas; no he venido a abolirlos, sino a darles cumplimiento”.
De acuerdo con Jesús, lo importante no era el rígido fanatismo de la letra de la ley y el sometimiento a las reglas y a las prohibiciones, sino la transformación de lo íntimo de la persona:
“Así, en todos los casos, haz a los demás lo que te gustaría que los otros te hicieran, porque esto resume la ley y los profetas”.
Jesús: "amar a Dios y al prójimo".
El mandamiento de Dios era muy sencillo, amar a Dios y al prójimo: “Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, toda tu alma, toda tu mente y con toda tu fuerza. El segundo mandamiento es: ama a tu prójimo como a ti mismo”.
En el Sermón de la montaña , Jesús expresó los conceptos éticos —humildad, caridad y amor fraterno— que conformarían las bases del sistema de valores de la civilización occidental medieval. Como está claro, no coincidían con los valores de la clásica Civilización greco-romana.
Si bien hubo gente que saludó a Jesús como el Mesías que salvaría a Israel de la opresión y establecería el reino de Dios sobre la tierra, Jesús habló de un reino celestial, y no de un reino terrenal:
“Mi reino no es de este mundo”.
En consecuencia, defraudó a los radicales. Por su parte, los líderes religiosos conservadores juzgaron que Jesús socavaba el respeto hacia la religión judía tradicional.
Para las autoridades romanas de Palestina y sus aliados locales, el nazareno era un revolucionario en potencia capaz de transformar las esperanzas judías de un reino mesiánico en una revuelta contra. Roma. Por consiguiente, Jesús se descubrió como objeto de dificultades en diversos ámbitos, y al final fue entregado a las autoridades romanas.
Obra de Antonio Ciseri donde puede verse a Poncio Pilato junto al azotado Jesús. (ampliar imagen)
El procurador Poncio Pilatos ordenó su crucifixión. Empero, esto no resolvió el problema. Unos pocos fieles seguidores de Jesús difundieron la noticia de que Jesús había vencido la muerte, había resucitado y luego había ascendido a los cielos. La creencia de la resurrección de Jesús se volvió un dogma importante de la doctrina cristiana. Jesús era aclamado ahora como el “ungido” (Cristo en griego), el Mesías, quien regresaría e instauraría el reino de Dios en la tierra.
El cristianismo comenzó como un movimiento religioso dentro del judaísmo, y así lo consideraron las autoridades romanas durante muchas décadas. Aunque la tradición afirma que uno de los discípulos de Cristo, Pedro, fundó la iglesia cristiana en Roma, el personaje más importante de los primeros tiempos del cristianismo —después de Jesús— fue Pablo de Tarso. Pablo se acercó a los no judíos y transformó el cristianismo de una secta judía en un movimiento religioso más amplio.
Llamado el “segundo fundador del cristianismo”, Pablo fue un judío, ciudadano romano, muy influido por la cultura griega helenística. Creía que el mensaje de Cristo debería ser predicado no sólo a los judíos, sino a los gentiles (los no judíos). Pablo fue pionero en la fundación de comunidades cristianas a todo lo largo de Asia Menor y en las costas del mar Egeo.
Apóstol San Pablo
Fue Pablo quien proveyó un fundamento universal para la difusión de las ideas de Cristo. Enseñó que Cristo era, en efecto, un Dios redentor, el hijo de Dios, que había venido a la Tierra para salvar a todos los seres humanos, pecadores, de hecho, a causa del pecado original cometido por Adán al desobedecer a Dios. Con su muerte, Cristo había expiado los pecados de la humanidad y había hecho posible que todos los hombres y mujeres experimentaran un nuevo comienzo con la posibilidad de la salvación personal. Aceptando a Cristo como salvador, ellos también podrían ser salvados.
Al principio, el cristianismo se diseminó con lentitud. Aunque las enseñanzas del primitivo cristianismo se difundían mayormente por la prédica de los cristianos proselitistas, también hicieron su aparición materiales escritos. Pablo escribió una serie de cartas, o epístolas, que delineaban las creencias cristianas en diferentes comunidades.
Asimismo, algunos de los discípulos de Cristo bien pudieron conservar algunos dé los dichos del maestro en forma escrita, y los transmitieron como memorias personales, que más tarde llegaron a constituir las bases de los evangelios escritos —la “buena nueva” respecto a Cristo— los cuales trataron de formular un registro de la vida y de las enseñanzas de Cristo, y establecieron el núcleo del Nuevo Testamento.
Aunque Jerusalén fue el primer centro del cristianismo, su destrucción por los romanos en el año 70 de nuestra era dejó a las iglesias cristianas con una considerable independencia. Alrededor del año 100 se habían fundado iglesias cristianas en muchas de las ciudades principales del oriente, así como en algunos lugares de la parte occidental del imperio.
Muchos de los primeros cristianos provenían de las filas de los judíos helenizados y de las poblaciones del oriente de habla griega. Pero en los siglos III y IV, un creciente número de seguidores hablaban latín. Una traducción latina del Nuevo Testamento, escrito originalmente en griego, aparecida poco después del año 200, ayudó a este proceso.
Los grupos de primeros cristianos se reunían al atardecer en casas privadas para compartir una comida comunal, llamada ágape, o banquete de amor, y para celebrar lo que llegó a conocerse como el sacramento de la eucaristía, o cena del Señor, celebración comunal de la última cena de Cristo:
Mientras comían, Jesús tomó pan, lo bendijo, lo partió y lo dio a sus discípulos diciendo: “Tomad y comed; éste es mi cuerpo”.
Luego tomó una copa, dio gracias y la ofreció, diciendo: “bebed todos de esta copa, esta es mi sangre de la alianza, que es derramada por muchos para el perdón de los pecados”.
Al formarse las primeras comunidades cristianas tenían una organización flexible, en la que hombres y mujeres desempeñaban funciones importantes. Algunas mujeres ejercían posiciones relevantes y, a menudo, como predicadoras.
Las iglesias locales se congregaban bajo el gobierno de consejos de ancianos (o presbíteros), pero, a principios del segundo siglo, ciertos funcionarios conocidos como obispos llegaron a ejercer considerable autoridad sobre los presbíteros. Estos obispos basaban su posición de superioridad en la sucesión apostólica: como sucesores de los doce primigenios apóstoles de Jesús, eran los delegados vivientes del poder de Cristo.
Ignacio de Antioquía
Tal y como Ignacio de Antioquía escribió en el año 107: “Es obvio que debemos mirar a un obispo como al Señor en persona ... Sus clérigos... están en armonía con su obispo como las cuerdas de un arpa, y el resultado es un himno de alabanza a Jesucristo de mentes que sienten al unísono”
Los obispos solamente eran varones, indicio claro de que en el siglo II de nuestra era la mayor parte de las comunidades cristianas coincidían con el punto de vista de Pablo, respecto a que las mujeres cristianas deberían estar sujetas a la autoridad de los varones cristianos.
A pesar de que algunos de los valores fundamentales del cristianismo diferían marcadamente de los del mundo greco-romano, al principio los romanos no prestaron mucha atención a los cristianos, a quienes consideraban simplemente una secta más del judaísmo.
La propia estructura del Imperio Romano ayudó al crecimiento del cristianismo. Los misioneros cristianos —incluyendo algunos de los doce apóstoles o discípulos originales de Cristo— utilizaron los caminos romanos para trasladarse por todo el imperio difundiendo la “buena nueva”.
Sin embargo, conforme transcurrió el tiempo, la actitud de los romanos hacia el cristianismo comenzó a cambiar. Como es sabido, los romanos fueron tolerantes con otras religiones, salvo cuando amenazaban el orden o la moral públicos.
Muchos romanos llegaron a considerar el cristianismo peligroso para el orden del estado romano. Estas opiniones a menudo se basaron en interpretaciones erróneas. Por ejemplo, la práctica de la cena del Señor dio origen a rumores de que los cristianos practicaban crímenes horrendos, como el asesinato ritual de niños. Si bien sabemos que esos rumores eran falsos, ciertos romanos los creyeron y los manipularon en tiempos de crisis para incitar al pueblo contra los cristianos. Es más, como los cristianos llevaban a cabo sus reuniones en secreto y parecían estar en comunicación con cristianos localizados en otras áreas, el gobierno podía juzgarlos potencialmente peligrosos para el estado.
Algunos romanos pensaron que los cristianos eran excluyentes en exceso y, por lo tanto, nocivos para la comunidad y el orden público. Los cristianos no aceptaban a otros dioses y, en consecuencia, se abstenían de asistir a los festivales públicos que honraban a esas deidades.
Por último, los cristianos se rehusaban a participar en la adoración de los dioses del estado y en el culto imperial. Dado que los romanos consideraban estas ceremonias importantes para el estado, el rechazo de los cristianos ponía en peligro la seguridad del estado y en consecuencia, constituía un acto de traición, punible con la muerte.
También constituía una prueba de ateísmo (no creer en los dioses) y estaba sujeto a castigo bajo estos cargos. Sin embargo, para los cristianos —quienes creían que únicamente había un solo y verdadero dios— la adoración de los dioses del estado y de los emperadores era idolatría, lo cual pondría en peligro su propia salvación.
Cristianos atacados por leones en el Coliseo romano
La persecución romana de los cristianos durante el primer y segundo siglos de nuestra era nunca fue sistemática, sino sólo esporádica y local. La persecución comenzó durante el reinado de Nerón. Habiendo destruido el fuego gran parte de Roma, el emperador utilizó a los cristianos como chivos expiatorios, los acusó de incendio premeditado y de odio a la raza humana, y los sometió a atroces muertes en Roma.
En el segundo siglo, en gran medida los cristianos fueron ignorados y considerados inofensivos. Al final de los reinados de los cinco buenos emperadores, los cristianos todavía representaban una pequeña minoría, pero con una fe considerable. Esta fuerza se basaba en la certeza de la moralidad de su conducta convicción reforzada por la disponibilidad de los primeros cristianos a convertirse en mártires en aras de su fe. (Ver: Cristianismo: Mapa conceptual)
El Crecimiento del cristianismo
La persecución esporádica de los cristianos por los romanos en los siglos primero y segundo no pudieron detener en absoluto el crecimiento del cristianismo. De hecho, sirvió para fortalecer el cristianismo como institución en los siglos tercero y cuarto, causa de que cambiara su débil estructura del primer siglo, y avanzara hacia una más centralizada organización de sus diversas comunidades eclesiales.
Un elemento crucial para este cambio fue el visible papel de los obispos. Si bien eran aún elegidos por la comunidad, los obispos comenzaron a asumir mayor control, constituyéndose el obispo como jefe y los presbíteros como clérigos sujetos a la autoridad del obispo.
Alrededor del siglo tercero los obispos eran nominados por los clérigos, simplemente aprobados por la congregación y luego oficialmente consagrados para el cargo. La iglesia cristiana iba creando una bien definida estructura jerárquica, en la que los obispos y los clérigos eran funcionarios asalariados, separados de los laicos, o miembros regulares de la iglesia.
El cristianismo creció poco a poco en el primer siglo, se arraigó en el segundo y se difundió ampliamente en el tercero.
¿Por qué fue el cristianismo capaz de atraer a tantos seguidores? Los historiadores no están del todo seguros, pero han ofrecido varias respuestas a esta pregunta. Ciertamente, el mensaje cristiano tuvo mucho que ofrecer al mundo romano. La promesa de la salvación, posible por la muerte y resurrección de Cristo, ejerció un inmenso atractivo en un mundo lleno de sufrimiento e injusticia. El cristianismo parecía imbuir la vida con un significado y un propósito que estaban más allá de las simples cosas materiales de la realidad cotidiana.
En segundo lugar, el cristianismo no era del todo desconocido. Podía simplemente ser considerada como otra religión mistérica occidental que prometía la inmortalidad como efecto de la muerte sacrificial de un Dios salvador. Al mismo tiempo, brindaba ventajas de las que carecían otras religiones misteriosas. Cristo había sido un ser humano, y no una figura mitológica, como Isis o Mitra.
Es más, el cristianismo tuvo un atractivo universal. A diferencia del mitraísmo, no era exclusiva para varones. Además, no exigía un rito de iniciación complejo o caro, como sucedía con otras religiones mistéricas. La iniciación culminaba simplemente con el bautismo — purificación por el agua—, mediante el cual se entraba en una relación personal con Cristo. Asimismo, el cristianismo dotó de un nuevo significado a la vida, y brindó lo que las religiones oficiales de Roma jamás pudieron: una relación personal con Dios, así como un eslabón con un mundo superior.
Por último, el cristianismo satisfizo la necesidad humana de pertenencia. Los cristianos integraron comunidades unidas unas con otras en las que las personas podían expresar su amor ayudándose mutuamente y ofreciendo auxilio a pobres, enfermos, viudas y huérfanos. El cristianismo satisfizo la necesidad de pertenencia en una forma en la que el enorme, impersonal y remoto Imperio Romano jamás pudo.
El cristianismo resultó atractivo para todas las clases. La promesa de la vida eterna se ofrecía a todos: ricos, pobres, aristócratas, esclavos, hombres y mujeres. Como Pablo enunció en su Epístola a los colosenses: “Deben revestirse del hombre nuevo, que se va renovando hasta alcanzar un conocimiento perfecto a imagen de su Creador, donde no existen el griego o el judío, el circunciso o el incircunciso, el bárbaro, el escita, el esclavo o el hombre libre, sino que Cristo es todo y está en todo”. Aunque no hizo un llamado a la revolución o a la revuelta social, el cristianismo puso énfasis en un sentido de igualdad espiritual para todos los pueblos.
Santa Perpetua, en la arena de Cartago. (Ampliar imagen)
Muchas mujeres se dieron cuenta de que el cristianismo ofrecía nuevas actividades y otras formas de compañía con otras mujeres. Las mujeres cristianas practicaban la nueva religión en su propia casa y predicaban sus convicciones ante otras personas en sus aldeas. Muchas otras murieron por su fe. Perpetua (m. 203) fue una mujer aristócrata que se convirtió al cristianismo.
Su familia pagana le suplicó que renunciara a su nueva fe, a lo que ella se rehusó. Las autoridades la apresaron, pero ella eligió morir por su fe, y fue una de las que formaban el grupo de cristianos masacrados por las bestias salvajes en la arena de Cartago el 7 de marzo de 203.
Una vez que la iglesia cristiana estuvo mejor organizada, dos emperadores del siglo tercero respondieron con más persecuciones sistemáticas.
El emperador Decio (249-251) culpó a los cristianos de los desastres que asolaron a Roma en el aciago siglo III: fueron ellos quienes no reconocieron a los dioses del estado y, en consecuencia, éstos se vengaron contra los romanos. Es más, conforme la organización administrativa de la iglesia crecía, Decio juzgaba que el cristianismo se asemejaba más y más a un estado dentro del estado que iba socavando el imperio. En consecuencia, inició la primera persecución sistemática de cristianos.
Se requirió a todos los ciudadanos presentarse ante sus magistrados locales y ofrecer sacrificios a los dioses romanos. Por supuesto, los cristianos se negaron. Sin embargo, los planes de Decio fallaron. Los funcionarios locales no cooperaron y además, el reinado de Decio no fue tan largo.
Teodosio, “el Grande”.
La última gran persecución la ordenó Diocleciano, al comienzo del siglo cuarto, pero era ya demasiado tarde. El cristianismo se había fortalecido mucho, como para ser erradicado por la fuerza. La mayoría de los paganos había aceptado la existencia del cristianismo.
En el siglo IV, el cristianismo prosperó como nunca antes. El emperador Constantino desempeño una función importante en el cristianismo, al que apoyo aparentemente desde el 312, cuando su ejército debía librar una batalla crucial contra Majencio en el puente Milvio, que cruzaba el río Tiber al norte de Roma.
De acuerdo con una historia tradicional, al entrar en una batalla decisiva tuvo la visión de una cruz cristiana con la leyenda: “Con este signo, vencerás”. La tradición prosigue que habiendo ganado la batalla, Constantino se convenció del poder del dios cristiano. A pesar de que no fue bautizado sino hasta el final de su vida, en el año 313 promulgó el famoso Edicto de Milán, por el que oficialmente se toleraba la existencia del cristianismo.
Después de Constantino, los emperadores fueron cristianos, con excepción de Juliano (360-363), quien trató brevemente de restaurar la religión politeísta greco-romana tradicional. Sin embargo, él murió en una batalla y su gobierno fue demasiado corto como para causar algún efecto.
Bajo Teodosio, “el Grande” (378-395), el cristianismo fue declarado la religión oficial del Imperio Romano. Una vez en poder del control, los líderes cristianos utilizaron su influencia para proscribir las prácticas religiosas paganas. El cristianismo había triunfado.
1) INTRODUCCION............................................................................................. 2) ORIGEN DEL CRISTIANISMO........................................................................ 3) EXPANSIÓN DEL CRISTIANISMO................................................................. 4) LAS PERSECUCIONES.................................................................................
4.1Catacumbas
4.2Edicto de Milán
4.3Edicto de Tesalónica 5) ESTRUCTURAS DE LA IGLESIA PRIMITIVA............................................... 6) HEREJÍAS Y CONCILIOS...............................................................................
6.1Herejías : gnosticismo
maniqueísmo
arrianismo
pelagianismo
nestorianismo
monofisismo
6.2Concilios : de Nicea
de Constantinopla
de Éfeso
de Calcedonia 7) ARTE PALEOCRISTIANO.............................................................................
7.1Características
7.2Basílicas y Catacumbas 8) IMÁGENES SAGRADAS............................................................................... 9) ORIGEN DEL ISLAM..................................................................................... 10) EL CORÁN.................................................................................................. 11) PILARES.................................................................................................... 12) MORAL...................................................................................................... 13) MUJER EN EL ISLAM..................................................................................
13.1 Manifestaciones 14) PUNTOS DE PEREGRINACIÓN.................................................................. 15) RESUMEN DEL CRISTIANISMO Y DEL ISLAM ........................................ 17) CRUZADAS ................................................................................................ 21) CONCLUSIÓN............................................................................................ 22) BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................... 1. - INTRODUCCION -
En el siguiente trabajo presentaremos el origen, desarrollo y evolución del cristianismo e Islam
durante la época del imperio romano. Sus principales difusores y los concilios o edictos que se realizaron en la época.
El hecho de que varios historiadores se refieran a la edad media como la edad de la fe no es por inventar, ya que las religiones jugaron un papel importante para poder determinar todos los aspectos de la vida cotidiana tanto económica, política y socialmente de los territorios que formaban los imperios.
Para fundamentar esto usaremos dos de las religiones más grandes e importantes en la edad media, el Cristianismo y el Islam. 2. - ORIGEN DEL CRISTIANISMO - Jesús nace en Belén. Hijo de un carpintero llamado José y su esposa María. Su infancia y juventud transcurren en Nazaret. A los 30 años fue bautizado por Juan Bautista quien lo proclamó ante el pueblo como hijo de Dios. Jesús predicó durante 3 años por Galilea, Samaria y Judea con sus apóstoles. Difundió su doctrina de salvación con un lenguaje sencillo y usando parábolas para que sus ideas fuesen fácilmente comprendidas. El pueblo judío condenó a muerte a Jesús y lo llevaron al crucifijo por haberse proclamado Hijo de Dios y Rey de los Judíos.
Según los Hechos de los apóstoles, fue en Antioquía, el 44 a. de C cuando el nombre de `'Cristianos'' se aplicó por 1ª vez a los discípulos de Jesús. 3. - EXPANSIÓN DEL CRISTIANISMO - Después de la muerte de Jesús, los apóstoles siguieron practicando su doctrina. Muchos de ellos vivían en Jerusalén, donde se organizó la primera comunidad cristiana. El cristianismo se empezó a difundir entre los gentiles (no judío).
El apóstol Pedro había sido designado por Jesús como la piedra sobre la cual se debía edificar su iglesia. Él viaja a Roma y ahí se funda la primera comunidad cristiana de Occidente. Predicó la resurrección de Jesús como signo del perdón y salvación de la humanidad. Murió en la persecución cristiana, decretada por el emperador Nerón.
Pablo de Tarso fue uno de los grandes perseguidores del cristianismo, pero se convirtió, transformándose en el gran propagador de la fé. El idioma griego fue muy importante en la transmisión del mensaje y la doctrina cristiana ya que Pablo viajó por regiones que, mayoritariamente, tenían el lenguaje y cultura griega.
Pedro, Pablo y los demás apóstoles, se dirigieron a lugares muy remotos del mundo difundiendo la nueva religión.
El cristianismo se expandió rápido ya que el mensaje de Jesús era sencillo, y a través de parábolas y un lenguaje accesible estuvo al alcance de los más humildes, también gracias a que esta doctrina era atractiva para los pobres por su estilo de vida y comunidad de bienes.
4. - PERSECUCIONES - El Imperio romano incorporó muchos cultos orientales que fueron difundidos en el mundo y esto favoreció a los primeros años de expansión del cristianismo y cuando se hizo evidente, empezaron las persecuciones en muchas ciudades romanas.
El monoteísmo de los cristianos y el mensaje de la igualdad entre los hombres que quería transmitir el cristianismo fue considerado como subversión e influencia a conflictos, estas razones se consideraban como traición y los perseguidores creían que los cristianos debían morir.
La primera persecución la hizo el emperador Nerón en el año 64 y los apóstoles Pedro y Pablo fueron ejecutados en Roma. El emperador Nerón hizo crueles torturas a los que su conducta los hacía detestables y a los que conocía como cristiano, el cristianismo estaba en Roma y se apresó a los que se declaraban cristianos, después estos dieron nombres de otros cristianos que también fueron presos, se les acusaba y la gente se divertía poniéndole pieles de animales para que fueran mordidos por perros, otra veces se les amarraba una cruz y en la noche se les untaba con resina y los ardían como antorchas. Nerón ofreció sus jardines para este espectáculo. Aquí se le llamó persecución de oficio ya que quienes eran o se suponían cristianos fueron perseguidos por los gobernadores del Imperio.
Los cristianos necesitaban reunirse para sus ritos de fe y sepultar sus difuntos, para esto hicieron las catacumbas y se reunían aquí para celebrar la Eucaristía en recuerdo de la Ultima cena.
La segunda etapa fue hecha entre los años 98 y 117, por el emperador Trajano, aquí las sanciones que recibían los cristianos eran más livianas y solo eran castigados si eran denunciados por personas identificadas.
En los siglos III y IV volvió a agudizarse la tortura en los gobiernos de Severo, Maximiano, Decio y Valeriano, y a comienzos del siglo IV se ordenó el exterminio de cristianos por Dioclesiano. 4.1 CATACUMBAS La necesidad de los cristianos de reunirse para celebrar sus ritos de fe y sepultar los difuntos, los hizo utilizar estas oscuras galerías donde, además, celebraban la eucaristía en recuerdo de la Ultima Cena, en los oscuros y húmedos pasillos de esta se depositaran en los ataúdes, las mas conocidas se encuentran en Roma. 4.2 EL EDICTO DE MILÁN En el 313 Constantino y el coemperador Licino, establecen la libertad religiosa en el Imperio, por el Edicto de Milán, con él cesa la discriminación y la persecución contra los cristianos, y se les devuelven a las iglesias las propiedades confiscadas, otorgándole además exenciones y privilegios fiscales a la clerecía y dando validez oficial a las decisiones de los tribunales eclesiásticos. 4.3 EDICTO DE TESALÓNICA: Bajo en imperio de Teodosio, en el 341 se le dió todo el respaldo al cristianismo, declarándolo como la religión oficial del Imperio, mediante el Edicto de Tesalónica 5. - ESTRUCTURAS DE LA IGLESIA PRIMITIVA - La estructura inicial primitiva estaba encabezada por los apóstoles quienes a su vez nombraron como sus sucesores a obispos y estos encabezaban las asambleas de la eclesial.
En el s IV casi todos los habitantes de roma eran cristianos, de ahí en adelante a los no cristianos se les llamo paganos.
Pedro estableció su sede en Roma y siguiendo la tradición, el obispo de roma debía ser reconocido por los cristianos como sumo pontífice. Cada obispo nombraba a sus auxiliares, los diáconos y presbíteros. Los obispos y presbíteros eran distinguidos por el acto de ordenación en el cual se les confería la capacidad de administrar los sacramentos
Este fresco retrata a Jesús entregando las llaves del reino de los cielos a San Pedro, Según la doctrina católica, Jesús le nombró primer Papa.6. - HEREJIAS Y CONCILIOS - 6.1 HEREJÍAS: De igual peligro que las persecuciones, representaron para el Cristianismo las herejías o versiones erróneas del dogma. El peligro de estas estaba en que la comunidad cristiana perdía su unidad. Las principales herejías eran:
-ElGnosticismo: no reconocía la encarnación del hijo de Dios como medio para llegar al
conocimiento divino.
-El Maniqueísmo: afirmaba que la creación del mundo se debió a la acción de dos principios:
uno del bien y otro del mal.
-El Arrianismo: no reconocía la condición divina de Cristo.
-El Pelagianismo: negaba la existencia del pecado original.
-El Nestorianismo: separaba en Jesucristo la naturaleza divina de la humana y negaba que
María fuera madre de Dios.
-El Monofisismo: negaba que en Cristo haya dos naturalezas y solo reconocía su calidad
divina.
6.2 CONCILIOS Para remediar las herejías se realizaban concilios o asambleas, en las cuales se trataba de encontrar la verdadera versión del dogma. En estos concilios se congregaban los obispos de la iglesia, los teólogos y también el poder civil: emperador y sus representantes.
CONCILIO DE NICEA (325)
Se reunió para definir la postura de la Iglesia ante las enseñanzas de Ario, obispo africano que negaba la divinidad de Jesucristo. Según el Jesucristo era un hombre extraordinario, pero solo un hombre. Este concilio acordó decir que Cristo es `'consustancial al padre'', es decir, de la misma naturaleza de Dios; Jesucristo es Dios y hombre a la vez.
CONCILIO DE CONSTANTINOPLA (381)
Hablo del espíritu santo. Los obispos, reunidos, proclamaron la divinidad del espíritu y la obra de santificación que realiza en el mundo y en la Iglesia.
CONCILIO DE EFESO (431)
Reafirmo la divinidad de Cristo y hablo del papel de María en la historia de la salvación y la llamo madre de Dios
CONCILIO DE CALCEDONIA (451)
Postulo que Cristo es un ser único dotado de dos esencias: humana y divina. Esto provoco la incidencia de las Iglesias monofisitas y nestorianas. Miguel Cerulario (patriarca de Constantinopla) rompió su relación con el Papa y desligo el cristianismo romano de las Iglesias Orientales.
7. - EL ARTE PALEOCRISTIANO - Este arte fue desarrollado por los cristianos durante los primeros 5 siglos de nuestra época. Este arte esta marcado, por las persecuciones y represiones por parte del Imperio Romano, lo que forjo el carácter de estas expresiones artísticas durante este periodo.
Gracias a la tolerancia religiosa, promulgada en el Edicto de Milán (313) y el Edicto de Tesalónica (380) que decreta el cristianismo como religión oficial, hizo que el arte cristiano comenzara un rápido y esplendoroso desarrollo. 7.1 CARACTERISTICAS DEL ARTE PALEOCRISTIANO
Exclusiva motivación religiosa: lo que lo diferenciaba del romano clasico.
Arte didáctico: buscaba señalar la doctrina de Jesús.
Arte simbólico: marcado por las represiones causadas, lo que hacia que este arte solo podia ser interpretado por los creyentes en Jesús.
Desde el s II los cristianos comenzaron a ocupar el símbolo del pez, para identificarse ya que pez en griego, esta formado por las iniciales: Iesous, Jristos, Zeou, Uios, Soter, que traducido significa: Jesús, Cristo, Hijo de Dios, Salvador. 7.2 LAS BASILICAS Y CATACUMBAS:
Las Basílicas
Originalmente fueron edificios romanos reservados para las transacciones comerciales y administración de justicia, pero cuando los cristianos fueron libres las adaptaron para fines litúrgicos.
Estaban constituidas por 3 naves separadas por columnas, con la nave central más alta y rematado por un arco triunfal; en su interior fueron decoradas con mosaicos que representan escenas biblicas o la vida de los santos.
Las Catacumbas
Su descripción fue hecha anteriormente
Basílica de Majencio comenzada por Mejencio en él
307, y terminada por Constantino en el 312. Fue
un de los monumentos más grandes de la época.8. - LAS IMÁGENES SAGRADAS ¿ fuente de idolatría? - León III decidió reformar la vida religiosa, debido a los gastos militares, por la lucha con los árabes, adoptando una postura iconoclasta, en 717.
El problema de fondo fue el poder y la gran influencia de los monasterios sobre el pueblo, quienes concentraban aquí sus ofrendas, ya que acudía a los Iconos milagrosos, para buscar respuesta a sus preocupaciones una imagen famosa era fuente inagotable de riqueza y de gloria.
La Iglesia y Monasterios eran una gran limitación ya que al ser los mayores terratenientes del país, no pagaban impuestos, además la vida monástica resultaba muy atractiva para la época, restándole importancia a la vida civil, al prohibir el culto a las imágenes, le quitaba al mundo eclesiástico su mayor fuente de ingresos y propaganda, lo que se puso en su contra fue que se difundió que los árabes debían sus victorias a la carencia de imágenes de culto, lo que hizo que Gregorio III excomulgo a todos los iconoclastas, incluso al emperador, lo que hizo restaurar en Constantinopla el culto a los iconos en el año 843 de manera definitiva. 9. - ORIGEN DEL ISLAM - El Islam nace en la actual Arabia saudita, una religión apartada, desierta casi en su totalidad. Ese desierto se ve atravesado por caravanas de dromedarios conducidas por tribus de duros beduinos nómadas, que subsisten gracias a los numerosos oasis, con sus palmeras de dátiles, habitados por agricultores.
Las tribus beduinas adoran a sus dioses protectores, carentes de templos fijos y de imágenes debido al romanismo, aunque se les esta consagrada una de las tiendas de campaña. Los beduinos temen a la mala suerte por encima de todo, por eso se preocupan de no contrariar a los djiins, esos pequeños astutos demonios que se suponen escondidos en todas partes, en el interior de los manantiales, en las piedras, en los árboles.
De todos los núcleos de población surgidos a modo de mercados o centros comerciales, puntos de descanso para las caravanas que se mueven por la zona, destaca La Meca, cuidad-encrucijada a mitad de camino entre Arabia del Sur y Palestina. En este ambiente, el profeta Mahoma nace en La meca hacia el 570 d.C. Huérfano de padre y madre a los seis años, recorre algunos países comerciando, entre ellos Siria, donde contacta muy débilmente con el judaísmo y el cristianismo. Se casa con su patrona, la rica viuda Jadiya. Quince años mayor que él, su única esposa mientras ella vivió. De Jadiya tendrá siete hijos.
A los cuarenta años Mahoma padece una crisis y sufre hastió del mundo, retirándose a una de las cuevas de las cercanías rocosas de La Meca. Mahoma era monoteísta, contra lo habitual en el politeísmo de La Meca, y gustaba de retirarse frecuentemente a las cercanas cavernas del monte Hira para entregarse a la oración, Es allí donde se le aparece el arcángel Gabriel y le muestra un libro, ordenándole leer. Mahoma aunque nos sabe leer, puede entender sin dificultad la Sagrada escritura, es decir: El Coran.
Al comienzo solo le creen su mujer, algunos amigos, gentes sencillas y esclavos, provocando una creciente hostilidad en el resto, que al cabo de diez años desembocará en persecución por parte de su mismo clan encargados de cuidar a Kaaba, de los judíos y de los comerciantes más poderosos, debiendo entonces huir a Medina en el 622 d.C., ciudad situada a unos cien kilómetros de La Meca, fecha que se convertirá en el inicio de la era islámica.
Después de varios enfrentamientos con los habitantes de La Meca Mahoma se apodera de su ciudad natal he inicia la guerra santa. Tras su visita a La Meca desde Medina, conocida como “peregrinación de la despedida”, muere en 632, cuando ya es tenido como ultimo profeta. 10. - EL CORÁN -
El Sagrado Corán (Al-Qur'an: del árabe, "recitar"), ésta compuesto por 114 Suras o capítulos divididos por aleyas o versículos, conforma la base de la religión islámica, en la que se explica la forma que debe proceder un creyente, es un Código Sagrado que sirve de guía para la vida espiritual y social del musulmán (muslim). El Libro divino es una realidad inagotable que se plasmó en el corazón del Profeta y lo modeló desde el principio según su sabiduría eterna. Posteriormente la Revelación se actualizó paulatinamente en el texto del Sagrado Corán a lo largo de los 23 años que duró la misión profética.
Es la Revelación de Allah dada, por medio del Ángel Gabriel, a Muhammad hay suras reveladas en la Meca y otras en Medina, durante un periodo que va desde 610 al 632 d.C., fue escrito por escribas íntegramente en árabe, en prosa rimada, y supervisado por el Profeta.
El Profeta tenia un grupo de escribas-memorizadores que aprendían de inmediato todo pasaje nuevo que él recibía del Corán y lo ponían por escrito y guardaban en su mente. El Corán contiene profecías sobre hechos que posteriormente se verificaron. Anunció el triunfo y la gloria del Islam cuando los seguidores del Profeta eran solo un puñado de hombres sin poder contra miles de idólatras poderosos y opresores. Anunció también el triunfo en un plazo definido de los bizantinos sobre los persas después de un triunfo de estos últimos y cuando nada hacia suponerlo. Además el Sagrado Corán contiene numerosas referencias a la naturaleza y la creación, y encierra verdades de orden científico que no se comprobaron sino siglos mas tarde, como la creación de toda vida del agua, el régimen de vientos y lluvias, las etapas del desarrollo embriológico humano, el origen del cosmos y los astros, la esfericidad de la tierra 11. - PILARES - 1.Shahada: la profesión de fe
El musulmán debe rezar a diario en su formula resumida. Este credo implica la aceptación de los demás artículos de la del Islam. En ultima estancia, lo que el Islam recalca es el monoteísmo, la omnipotencia y unicidad de dios y en ese sentido lucha contra todo lo que rivaliza o compite con dios. Para el Islam, Mahoma es quien instruye o revela a modo de profeta la verdad a la manifestada por dios. 2.Salat: la oración ritual
La oración ritual es el centro del culto musulmán. Debe practicarse cinco veces al día; el viernes se realiza de forma solemne en la mezquita. Como todas las buenas acciones, la oración contribuye a purificar a quién la realiza y a obtener el perdón de los pecados, dando, así mismo fuerza para el cumplimiento de las obligaciones y para resistir en las pruebas. El moecin y almuédano invita en árabe a la oración; lo hace desde lo alto del miranete o alminar de las mezquitas. A veces se realiza por radio al menos el viernes al medio día y de ordinario durante todo el mes del ramadan. 3.Zakat: el impuesto para los pobres y la limosna
Toda la riqueza del mundo es impura, salvo que se utilice al servicio de la Islam. Contra los enriquecidos por usura o los avaros, el Coran representa aun rico en el infierno, a quien se quema con monedas al rojo. El rico solo puede purificar su riqueza con el Zakat que lava los pecados. No hay que ser ostentosos al dar dinero. La regla de todas las reglas es la gratuidad. Junto al impuesto anterior hay que practicar la limosna, conforme a la conciencia de cada uno. En el Islam de los orígenes, los conceptos de limosna voluntaria y limosna legal no estaban claramente diferenciados. 4.Saum: el ayuno
El ramadan es el noveno mes del calendario islámico, en que fue revelado el Coran a Mahoma. Para celebrarlo se ayuna, y ello constituye para muchos, ocasión de profunda alegría. El creyente debe abstenerse de comer, beber, fumar u tener relaciones sexuales desde el amanecer hasta el anochecer. Hay excepciones para enfermos, viajeros y madres lactantes, pero deben compensarse los días perdidos mediante el ayuno en otros periodos a lo largo del año. 5. Hagg: la peregrinación a la santa Kaaba en La Meca
Es preceptivo visitar los santos lugares de La Meca (Arabia saudí) al menos una vez en la vida. Muy duro se muestra el Coran con la posibilidad de no cumplirlo. La peregrinación, debidamente realizada conlleva un gran perdón que lava todos los pecados anteriores; es, así mismo, un incomparable encuentro de islámicos que permite tomar conciencia de las dimensiones del Islam. La peregrinación debe llevarse acabo con una intención pura, el peregrino debe encontrarse cuerdo, no padecer ningún impedimento físico y estar en condiciones de poder mantener a los familiares durante la peregrinación. Las mujeres deben ir acompañadas por un protector masculino. Antes de llegar a La Meca los peregrinos deben santificarse recitando la gran invocación. Ya en La Meca dan siete vueltas en torno a la Kaaba, la mayoría trata de besar o tocar la piedra negra. En el noveno día tiene lugar la meditación individual en el monte Arafat.
12. - MORAL - 1.La Shaira
Es un código que vale en conciencia y también como legislación social, como derecho civil de estado. En la Shaira desaparecen los limites entre lo publico y lo privado, entre el derecho y la moral, cuyo cumplimiento esta tutelado y exigido por los tribunales cívico-religiosos de la Sharia; en los países donde rige la ley islámica, el Islam llega a abarcar todos los aspectos de la vida y se incluye en su legislación comportamientos que en la cultura occidental se consideran fuera del ordenamiento jurídico, como la forma de vestir, la prohibición de festivales de música pop o la asistencia aa la mezquita diariamente para las cinco oraciones rituales. Las fuentes de la ley islámica, así como las de la moral musulmana, son: el Coran y la tradición, que recibe diversas interpretaciones dejando siempre a salvo los cinco pilares. 2.Aplicación de la Sharia
Se basa en la judía ley del Talion: “ojo por ojo, diente por diente, cardenal por cardenal”. El robo se castiga con la amputación de la mano derecha; el asesinato con la decapitación; el adulterio con azotes o incluso con lapidación. Mas si tuvieran que aplicarse sin excepciones tales preceptos, dejarían tras de sí pasajes humanos horribles. Por eso se atempera el Talion: ¡Creyentes se os ha prescrito la ley del talion en caso de homicidio! : libre por libre, esclavo por esclavo, hembra por hembra. Pero si a alguien le rebaja su hermano la pena que la demanda sea conforme al uso y la indemnización apropiada”. 3.Los preceptos de la ley islámica
La ley del Islam impone cuatro clases de derechos y deberes.
-Derechos de dios: el hombre debe tener fe en dios y en su profeta.
-Derechos personales: las persona ha de cuidar su propio bien(física, mental y moral)
-Derechos sociales: el Islam busca la justicia en las relaciones con el prójimo, prohíbe la mentira, el robo la usura.
-Derechos de todas las criaturas: están destinadas por Dios para beneficio del hombre, se prohíbe matar a un animal por juego o deporte, tener pájaros enjaulados. 4.La Yihad defensa del Islam
Pero entendería mal la Sharia quien la redujese a un mero catalogo de deberes que hubiera que cumplir fastidiosamente, la Yihad(esfuerzo) contra la idolatría de las cosas y del ego. Como el judío, el musulmán piadoso identifica su buda con la ley. Por eso la mayor de las exigencias islámicas, su culminación, es la guerra santa. El problema esta en saber distinguir entre quien defiende y quien ataca. El Coran promete el paraíso a quienes luchan por la causa.
- LA MUJER EN EL ISLAM -
Con la mujer, la desinformación es espectacular. Se la presenta como a un ser enclaustrado, sumiso y privado de libertad, de movimiento y de pensamiento. Un ejemplo, en este sentido, es el tratamiento que se ha dado al tema de la ablación del clítoris en los medios de comunicación, provocando la sensación general de que forma parte del Islam, como uno de sus preceptos. No es así. La ablación es una tradición de ciertas regiones africanas preexistentes al Islam. Se confunde al Islam con las tradiciones machistas. El Islam es un camino para encontrar la paz, la libertad y el recogimiento espiritual, tanto para el hombre como para la mujer.
13.1 - MANIFESTACIONES - 1. El Islam en el arte
Manuscritos árabes.
Techo de la Mezquita de Abyaneh, Irán.
Torre mudéjar de San Martín, Teruel.
2.Huellas del Islam en la toponimia española
Alcalá, de al-qalat, el castillo.
Algeciras, de al-gazira, la isla.
Benicasim, hijos de Casim.
Medina, de manga, altiplanicie. 3.El Islam en el cine Un ejemplo de película es: “Mahoma el mensajero de Dios”
14. - PUNTOS DE PEREGRINACIÓN - En Medina se edificó una mezquita alrededor de su casa y de su sepulcro, que es uno de los puntos obligados de peregrinación para todos los musulmanes.
Gran Mezquita de Medina La mezquita del Domo
- RESUMEN DEL CRISTIANISMO Y DEL ISLAM -
EL CRISTIANISMO Entre el final del siglo diez y el principio del doce occidente no era mas que una noción geográfica, se convierte en una realidad con el nacimiento de la cristiandad, porque más allá de las divisiones los pueblos cuya lengua litúrgica es el latín plasman una conciencia de unidad, esto es un momento crucial pues desde la disgregación del imperio carolingio ningún poder político o espiritual había tenido suficiente influencia para ejercer una autoridad que sobrepasara las fronteras de los diferentes reinos. En la alta edad media la zona de influencia cristiana no había dejado de extenderse hacia el norte y el este, que los pueblos llamados bárbaros aceptaron rápidamente esta religión iba complementado por las formas de organización estatal, la iglesia conservo y resalto el recuerdo de los jefes de clan, fascinados por él titulo real y por el prestigio que ello conllevaba fue que lograron que sus tribus guerreras aceptaran la religión occidental. (1)
En los países cristianizados surge una red parroquial muy densa, el poder de los obispos y arzobispos era fuerte y entre los siglos VIII y XII se ve una multiplicación de las iglesias rurales, los fieles eran enseñados de una manera de que le tuvieran miedo a la muerte por medio de las faltas a la ley cristiana quedaría condenados, por lo que dar todas sus pertenencias a la iglesia era una forma de intercesión en busca de una salvación. Con ello y las facilidades que daba el gobierno reinante la institución eclesiástica empieza a hacerse rica y fuerte.
Para la mayoría la religión era un asunto de practicas y gestos, los sacramentos aun no estaban bien establecidos por la iglesia y las demás ceremonias sagradas no eran claramente percibidas.
A finales del siglo diez se desarrolla en occidente una serie de focos de agitación religiosa no coordinados, caracterizado por un espiritualismo exacerbado y se dan las primeras herejías en Francia e Italia. 16. Durante la alta edad media la iglesia ejerció una importante influencia en la sociedad, pero no trato de ponerse enfrente de ella mas bien hay una simbiosis que venia desde tiempo atrás con la aristocracia con cierta armonía.
El paralelismo entre occidente y Bizancio se rompe con el cisma en 1054, se hace evidente que el poder central en Francia e Italia de defender el imperio durante la segunda ola de invasiones, y el mismo se fragmenta en principados que se consideran autónomos.
En el siglo XII se acelera la expansión con las cruzadas donde los caballeros de Cristo avanzan hacia el oriente y sus riquezas. Cien años mas tarde empiezan a reconstruirse los reinos y se reúnen congregaciones religiosas la más poderosa de estas congregaciones era la de cluny. Sus monjes se consideraban como príncipes formando la corte del todopoderoso, consideraban sus monasterios como un tipo de arca de Noé donde convenía entrar para salvar la minoría selecta de la humanidad. ( 2 )
Las cruzadas fueron importantes para unir mas al pueblo cristiano, con la idea de recuperar las tierras santas a manos de los infieles musulmanes, muchos caballeros feudales se vieron obligados a enviar sus ejércitos a esta faena.
Así la iglesia y los monjes fueron los primeros en aspirar una reforma de la sociedad pero su deseo de mantenerse alejados del mundo representan limite a su idea, no tardo en que la gente se revelara por lo que ellos decían era corrupción y costumbres relajadas departe de los clérigos.
En los siglos diez y once una nueva corriente de pensamiento entra en Francia, y los clérigos tratan de renacer de cierto modo en la vida cultural, de la época carolingia, con escuelas en las capitales de las diócesis, pero aun son los monasterios los que constituyen centros de vida cultural más florecientes, la zanja creciente entre clérigos y laicos es por lo que se crea una serie de lenguas romances del latín vulgar para el entendimiento de la religión en sí.
Aun con las divisiones de la iglesia ortodoxa no es de dudar que esta fuerza capas de sobrevivir en el tiempo mantener su unidad a pesar de las invasiones y los problemas internos fue el papel más importante que jugo y no es posible halar de edad media sin referirse a la religión, ya que la misma influyo en todos los aspectos del desarrollo de Europa y esta asociada con otras religiones importantes es por lo que es muy acertado hablar de la edad de la fe en el medioevo.
17.
LAS CRUZADAS -
Definición: Son expediciones militares realizadas por los cristianos de Europa Occidental, su objetivo era recuperar Jerusalén y otros lugares de peregrinación en Palestina.
Origen: Comenzaron en 1095 para recuperar Jerusalén y otros lugares de peregrinación en Palestina, en el territorio conocido por los cristianos como Tierra Santa, que estaban bajo control de los musulmanes.
¿Por qué? : Los clérigos les decían a los cruzados que, al participar en estos combates o guerras, al morir alcanzarían el cielo, por ello este tipo de trabajo fue cada vez mas admitido. Los intereses que la iglesia tenía en formar estas cruzadas eran territoriales, y si no lo empezó siendo el interés estaba también en la economía ya, que aunque no se sabe como porque a primera vista los gastos eran mayores que los ingresos, la economía de estas cruzadas fueron siendo cada vez mayores.
18-19 EL ISLAM
La religión del Islam tuvo un papel muy parecido a la del cristianismo pero en el oriente, logro unir un pueblo árabe muy joven y emprendedor deseoso de una fuerza impulsada para expanderse y consolidar su país, en la franja costera occidental de Arabia donde una serie de pueblos comerciantes florecían con las caravanas llevando oro, madera y mirra, donde hablaban una lengua semítica aparentada con el arameo y el sirio. Aparece Mahoma fundador y poeta de la nueva religión, nacido en la Meca en el 570 que según se cuenta en uno de sus viajes carabineros tuvo la tercera revelación el Corán libro sagrado de los musulmanes.
Su expansión rápida por muchos territorios se debió quizás a lo fácil y clara que era su ideología y que era una religión de acción y no de contemplación, expresadas al máximo con la profesión de fe que era NO HAY MAS DIOS QUE AHALL Y MAHOMA ES SU PROFETA, y además con los 5 pilares de la sabiduría, la plegaria que era rezar 5 veces, la limosna obligada entre los practicantes, la peregrinación a la Meca aunque sea una ves en la vida, el ayuno en el mes del ramadam entre marzo y abril, y la guerra santa para expender la religión. No tenían sacerdotes sino cadiez que eran cualquier hombre que pudiera leer el Corán, el aspecto militar también era muy importante, sus caballos, armas y conocimientos de rutas por su condición de comerciantes eran de las mejores, y esto junto a que las fuerzas de otros imperios como el bizantino y el sasánida de Persia no tenían la capacidad ni la voluntad de resistir la expansión árabe.
Cuando el Islam empieza a dividirse por sus luchas internas, párese no debilitares la religión, porque el califa la mantienen en sus reinados ellos son jefes pero no se les consideran profetas, la expansión es inmensa, a finales del siglo VII terminan de conquistar África del norte España entre el 711 y 718, hasta el río Indo y Asia central
( 3), en estos lugares los musulmanes no trataron de cambiar las religiones, sino con solo que les pagaran un tributo de infieles cristianos y judíos, ya que les consideraban que tenia parte de la revelación de dios pero no la ultima como ellos.
20.
En la cultura fueron muy refinados y se convirtieron de moradores del desierto en una sociedad muy urbanizada, de los persas recibieron los estudios literarios, las artes decorativas, la música y la jardinería la arquitectura bizantina y persa influyeron en sus estilos constructivos, la literatura y la enseñanza eran prestigiosas en una época en que casi habían desaparecido en Europa y fueron los sabios Árabes quienes preservaron y aumentaron los conocimientos geográficos del mundo antiguo (4).
Con las divisiones la idea de una sola comunidad islámica desapareció con el poder en las manos de los turcos seleusidos pueblo de Asia central que se había convertido al Islam terminaron hacendando mas su influencia ( 5 ). 21.
CONCLUSION -
Vemos entonces como el Cristianismo fue fundamental en la primera parte de la edad media y el Islam lo fue en la segunda, fueron los ejes en que se desenvolvió la vida medieval, ya que sus costumbres y tradiciones fueron muy dominantes la mayoría de los pueblos de Europa y el cercano oriente, sus múltiples avances y logros le quitan mérito a los que la llaman edad del oscurantismo y a la ves los que se refieren a ella como la edad de la fe tienen mucho en que apoyarse hasta el punto de que no se puede hablar y comprender la edad media sin antes hacer lo mismo con la religión. El Islam reconoce al profeta Jesús (que la paz sea con él) y reconoce el milagro de su nacimiento y los milagros que hacía. El Islam insta a todos los musulmanes a respetar tanto a los cristianos como a los judíos y a vivir con ellos en tolerancia y armonía. Para ser musulmán hay que reconocer todos los profetas del Libro anteriores a Mohammad (S.A.S.). Con el Libro nos referimos a que el mensaje siempre ha sido el mismo desde el principio, es decir la Torá judía y los evangelios cristianos tienen la misma fuente, pues vienen de Dios único. Lo que sucede es que la humanidad se desvía del mensaje original y cambia o manipula los textos sagrados, por eso descendió el Corán, para recordar por última vez a la humanidad el Mensaje. Pero esta vez nadie lo va a manipular o cambiar, pues Allah mismo se comprometió en el Sagrado Corán a protegerlo y mantenerlo intacto. 22. - BIBLIOGRAFIA - - Texto historia y geografía de III y IV medio Santillana
“Cristo es Vida” nº 7
Enciclopedia Multimedia Microsoft Encarta 97
Enciclopedia Hispánica
OBTENIDAS POR CONTACTOS EN INTERNET
Dockes Pierre, La liberación medieval, México, FCE, 1995.
Duby Georges, Europa en la edad media, Barcelona, ediciones laidas, 1986.
Saitta Armando, Guía histórica de la edad media, México fondo de cultura económica, 1981.
Hasgwood John atlas histórico del mundo, colonia, editorial konemann, 1991.
Duby georges, Guerreros y campesinos desarrollo inicial de la economíaeuropea, Madrid, editores siglo XXI, 176.
Primera cruzada
La empezó Urbano II en 1095
para conquistar Jerusalén y otros principados latinos en la costa asiática.
Triunfó con la conquista de Jerusalén en 1099.
Segunda cruzada
Fue predicada por San Bernardo y dirigida por Luis VII(ejército francés) y Conrado III(ejército inglés) en el año 1147 y su objetivo era atacar la ciudad de Damasco, capital de Siria, pero el asalto fracasó.
Tercera cruzada
En 1169, las tropas de Nur al-Din, bajo el mando de Saladino, obtuvieron el control de Egipto Cuando Nur al-Din falleció, Saladino le sucedió como gobernante del Estado islámico y en 1187 invadió el reino de Jerusalén con un enorme ejército. Ese mismo año elPapa Gregorio VIII proclamó la tercera Cruzada en la que estuvieron Federico I, Felipe II Augusto y RicardoI. Estos reyes y sus numerosos seguidores constituyeron la fuerza cruzada más grande que había tenido lugar desde 1095, pero todo fracasó ya que fueron incapaces de reconquistar Jerusalén.
Cuarta cruzada
Fue proclamada por Inocencio III en 1202.Estuvo plagada de dificultades financieras. En un esfuerzo para aliviarlas, los jefes cruzados acordaron atacar Constantinopla y aspirar al trono del Imperio bizantino. Los cruzadostomando Constantinopla, que fue saqueada sin misericordia. El Imperio Latino de Constantinopla triunfaron, creado así por esta Cruzada
Quinta cruzada
Fue una nueva iniciativa de Inocencio III en 1217 para capturar el puerto egipcio de Damietta (Dumyat), lo cual consiguieron en 1219. Pero fracasó ya que en agosto de 1221 los cruzados se vieron obligados a rendir Damietta a los egipcios.
Sexta cruzada
Fue una cruzada imperial promulgada por Federico I en 1228 y organizada y financiada por Luis IX, la cual triunfó, aunque por medios diplomáticos
(Tratado de Jaffa, 1229), recuperando Jerusalén Nazaret y Belén. Séptima cruzada
En 1248, Luis IX y su ejército siguiendo la misma estrategia que la quinta Cruzada, en Egipto, en 1249, y al día siguiente tomaron Damietta. El ataque a El Cairo en 1250, acabó siendo una catástrofe. Los cruzados fracasaron ya que no pudieron mantener sus flancos, por lo que Luis IX fue forzado a rendirse en abril de 1250. Tras pagar un enorme rescate y entregar Damietta, Luis IX marchó a Palestina, donde pasó cuatro años edificando fortificaciones y consolidando las defensas del reino latino. En la primavera de 1254 regresó con su ejército a Francia.
Octava cruzada
El rey Luis IX organizó la última Cruzada, en 1270.La expedición se dirigió contra la ciudad de Túnez y no contra Egipto. Fracasó cuando Luis murió en 1270.