Protestantismo. Movimiento cristiano surgido en el siglo XVI, a partir de la Reforma protestante de Martín Lutero. El término es utilizado principalmente para referirse a los grupos que se separaron de la Iglesia católica romana con motivo de la reforma.
El nombre "protestantes" se comienza a utilizar hacia los partidarios de las ideas luteranas de la Reforma. Se les llamó así porque en la Dieta de Espira, convocada por el emperador Carlos V, se estableció que el Luteranismo no podía extenderse más allá de Alemania. Los príncipes luteranos de la dieta protestaron contra dicho edicto; y por tal razón les fue aplicada la denominación de protestantes, que se utilizó, después de los luteranos, para denominar a todos cuantos siguieron el movimiento reformista.
Los calvinistas fueron también llamados "protestantes", al igual que los anabaptistas, presbiterianos, bautistas y otros. En la contemporaneidad, los términos "protestantes" y "protestantismo" se utilizan entre los medios profanos y católicos en referencia a quienes se autodenominan "cristianos evangélicos" y a las sectas pseudocristianas surgidas de ellos, y abarcan a los tradicionalmente llamados "protestantes": luteranos, calvinistas, anabaptistas, bautistas, presbiterianos, pentecostales, cristiadelfianos, testigos de Jehová, adventistas, metodistas, y todo el cúmulo de "iglesias cristianas" sin denominación específica.
Contenido[ocultar] |
Origen del término
El término protestante deriva del latín protestari, que significa declaración pública o protesta, en la protesta de los 5 príncipes electores y 14 ciudades imperiales alemanas contra la decisión de la Dieta de Espira en 1529, que reafirmaba el edicto de la Dieta de Worms de 1521, en el que se proscribía creer y enseñar las doctrinas luteranas. El término protestante no se utilizó en su origen para describir a los reformadores, sino posteriormente para describir a los diferentes grupos disidentes de la ortodoxia católica. Desde entonces se ha utilizado en diferentes sentidos, siendo común para referirse a aquellos devotos no pertenecientes a la Iglesia católica ni a la ortodoxa.
Se trata de una de las principales divisiones de la cristiandad, junto con las Iglesias Ortodoxas orientales, las Iglesias Ortodoxas occidentales y el catolicismo. Las doctrinas de las diversas ramas protestantes varían, pero son prácticamente unánimes en la que implica una relación personal directa del individuo con Dios sin ninguna institución de por medio y la Biblia como autoridad última en asuntos de fe, conocido como Sola scriptura.
Historia de la Reforma
Artículo principal: Reforma Protestante
La Pre-reforma (1366-1517)
Debido a los errores de la Iglesia Católica, que durante mucho tiempo había estado atesorando bienes materiales y se había empeñado en una lucha por el poder terrenal, las capas sociales más bajas, campesinos, artesanos y comerciantes estaban descontentos con las jerarquías eclesiásticas, que se llevaban el diezmo de sus bienes y de los que prácticamente no recibían nada a cambio. La vida de lujo y pecado de los cardenales y obispos en Roma era bien conocida por toda la población de Europa e incluso reyes y emperadores sentían rencor hacia el Papado que interfería frecuentemente en el gobierno. Sin embargo, ya desde el siglo XIII, con San Francisco de Asís, se planteaba la cuestión de si la Iglesia debería acumular riquezas o debería repartirlas entre los pobres.
Causas de la Reforma
El Renacimiento, con su mentalidad crítica trajo consigo el cuestionamiento de las enseñanzas y prácticas de la Iglesia, confrontándose principios humanistas con la teología escolástica medieval. Con la invención de la imprenta como nuevo elemento divulgador, las ideas de los reformadores se expandieron con rapidez. También fue determinante el crecimiento de las ciudades y de su elemento intelectual, la universidad, de la que saldría la Reforma.
El fortalecimiento de las monarquías nacionales europeas creó una palpable fricción entre poderes. La decadencia de los postulados dogmáticos de la reforma eclesiástico-cluniacense, y más concretamente de los papas Gregorio VII, Inocencio III y Bonifacio VIII sobre el poder supremo del papado. La corrupción de la máxima cúpula del sistema jerárquico medieval desde principios del siglo XIV con los cismas de Avignon y de Occidente dieron lugar al surgimiento de exposiciones teológicas como las de Johannes Tauler, de Guillermo de Occam y de Marsilio de Padua de un trasfondo antipapal. Surge la tesis conciliarista. El creciente fervor nacionalista europeo que llevó a mirar con desconfianza y repudio el dominio papal sobre las diferentes naciones del viejo continente. Muchos monarcas vieron en la Reforma un modo de afianzar el estado nacional y su poder monárquico o imperial. En el norte de Europa hubo países como Suiza o Suecia donde la Reforma fue uno de los instrumentos más eficaces de la lucha contra los países católicos que los dominaban.
Influyen también la rápida decadencia del escolasticismo y el resurgimiento de la teología agustiniana con unos caracteres renovadores, volviendo con mayor vigor la lectura y el estudio de la teología de San Agustín en detrimento de la teología tomista.
Programa reformador
Los principales reformadores, de vasta cultura teológica y humanista, se consideraban a si mismos fieles cristianos que aspiraban a regresar a las doctrinas apostólicas y a renovar la iglesia cristiana en la práctica y doctrina.
Juan Calvino estudió en la Sorbona y su padre trabajaba con un obispo; Lutero era monje y profesor universitario de la Biblia; Zuinglio era sacerdote y humanista. De acuerdo al programa de los humanistas, buscaron en las fuentes de la antigüedad cristiana las bases para una renovación. Releyeron las Sagradas Escrituras y a los Padres de la Iglesia, (especialmente a San Agustín), interpretando una visión de la fe y una doctrina más bíblica y cristocéntrica, despreciando, por otro lado, toda la tradición cultural y religiosa acumulada por la iglesia desde los primeros siglos.
Doctrinas protestantes
Pese a no existir unas doctrinas protestantes uniformes, las doctrinas de Sola scriptura, Sola fide y Sola Gratia son creencias comunes. Sola scriptura sostiene que la Biblia, en lugar de las tradiciones o interpretaciones eclesiásticas es la fuente final de autoridad para todos los cristianos. Sola fide mantiene que la salvación proviene sólo por la fe en Jesucristo, en lugar de a través de las buenas obras. Sola Gratia sostiene que la salvacion del creyente es solo por gracia.
Las Iglesias Protestantes generalmente rechazan las doctrinas católicas y ortodoxas de la sucesión apostólica y el ministerio sacramental del clero.
1. Beatriz FerrandoRamón MolláAna María PérezIsabel LlopisAna Llopis
2. .DEFINICIÓN .ORIGEN .HISTORIA .PRINCIPIOS CARACTERÍSTICOS .DIFERENCIA CON LA IGLESIA CATÓLICA .RAMAS DEL PROTESTANTISMO .PROTESTANTISMO EN EL MUNDO .CONCLUSIÓN .BIBLIOGRAFIA
3. .El término protestante deriva del latín protestari que significa declaración pública o protesta de los 5 príncipes electores y 14 ciudades imperiales alemanas contra la decisión de la “Dieta de Espira” de 1529, que prohibía creer y enseñar las doctrinas luteranas.
4. .La Iglesia Católica atesoraba bienes materiales, las capas sociales bajas estaban descontentos con las jerarquías eclesiásticas, la vida de lujo y pecado de los cardenales y obispos de Roma era bien conocida e incluso reyes y emperadores sentían rencor hacia el papado que interferian en sus gobiernos. .En el siglo XIV, John Wyclif inicia la pre-reforma defendiendo opiniones que atentaban contra la Iglesia
5. .En el siglo XV una gran crisis en la Iglesia Católica sumado al desarrollo de la imprenta hizo que las ideas anticlericales tuvieran mayor difusión. .En 1517, un fraile llamado Martín Lutero inicia la reforma en Alemania publicando las 95 tesis contra las indulgencias papales. .En un primer momento no se le dio gran importancia, pero más tarde y gracias al apoyo de la nobleza, sus ideas se extendieron por toda Europa. .Estas ideas llegaron muy pronto hasta Suiza gracias al apoyo de Juan Calvino que junto a Lutero son las mayores figuras de la Reforma protestante.
6. .” Sola Scriptura”, es la creencia que toda fuente de autoridad en materia de fe debe ser extraída en exclusividad de la Palabra de Dios, la BIBLIA. . “Sola Fide”, es la creencia en que sólo mediante la fe en Cristo el hombre recibe la salvación. .”Sola Gratia”, es la creencia de la salvación del hombre de forma gratuita por parte de Dios, el hombre sólo no puede merecerla o adquirirla con sus propias fuerzas. .” Solus Chritus”, es la creencia de que sólo hay un mediador entre el hombre y Dios, Cristo, rechaza el culto y veneración de la Virgen María y los Santos. .”Soli Deo Gloria”, es la creencia que sólo a Dios se le puede dar gloria y adoración, implica el rechazo de veneración de Santos, Ángeles, Hombres o Cosas.
7. .La negación del papado y las jerarquías de la Iglesia. .Niega que los Concilios de la Iglesia o cualquier declaración de ésta tenga una autoridad semejante a la Palabra escrita de Dios (BIBLIA). .Se rechaza la veneración de imágenes y reliquias. .No creen en la necesidad de la confesión ni la absolución por parte de un sacerdote para recibir el perdón de los pecados. .Se rechaza la doctrina del purgatorio y las oraciones por los difuntos. .Se rechaza la Inmaculada Concepción de María y la Asunción de María en cuerpo y alma a los cielos.
8. LUTERANOS ANGLICANOS CALVINISTAS S. XVI S.XVI S.XVIALEMANIA INGLATERRA SUIZAMETODISTAS PENTECOSTALES BAUTISTAS S.XVII S.XIX-XX S.XVI EUROPAINGLATERRA GALES EVANGELICOS S.XVI ALEMANIA
9. .Existen un total de 316.445 personas protestantes en el mundo. .E.E.U.U. es el país con mayor número de protestantes, 163.653 personas. .España cuenta con un total de 103.000 protestantes.
10. .Los Católicos profesan todos la misma fe usan los mismos sacramentos y viven bajo la misma disciplina. "lo más necesario para el ecumenismo" es que católicos y protestantes se ayuden mutuamente a creer, que no pierdan "lo que tienen
11. .Enciclopedia Católica. .www.entrecristianos.com .infocatolica.com/blog/ .wwww.noticiacristiana.com .es.wikipedia./protestantismo .www.biografiasyvidas./lutero
12. GRACIAS
MARTÍN LUTERO Y LA REFORMA PROTESTANTE
No hay comentarios:
Publicar un comentario