Considerada una de las religiones más antiguas del mundo.
La
lucha del bien contra el mal
|
|
El zoroastrismo pone el acento en el libre albedrío del hombre para elegir
entre el bien y el mal. El hombre tendrá que rendir cuenta de sus actos en el
momento de pasar de la vida a la muerte.
El zoroastrismo es una religión fundada por Zoroastro (o Zaratustra), entre los años 700 y 600 antes de nuestra era y
desarrollada a partir de sus enseñanzas en lo que ahora es Irán. Zoroastro era
un sacerdote muy bien formado, instruido en la tradición religiosa de su
pueblo.
En una primera fase, la religión antigua indoirania adoraba a las divinidades
que guardaban y mantenían el "recto orden", y la estabilidad del universo y de
la sociedad. Probablemente, durante el período de sus migraciones hacia el sur
desde las estepas de Asia central, alguna de estas tribus se convirtió en
ardiente devota de divinidades cuyas cualidades reflejaban mejor su propia edad
heroica y aventurera, especialmente el belicoso y amoral Indra.
Zoroastro rechazó el culto a tales "dioses", a los que consideraba perversos,
y restringía el culto a los morales Ahuras, como Ahura Mazda, Mitra y los Amesha
Spentas.
Elementos
religiosos
|
|
El zoroastrismo entiende el mundo como un escenario de guerra, limitado en el
espacio y en el tiempo, en el que los poderes del bien y del mal pueden luchar
hasta el fin. El destino de una persona depende de su elección entre el bien y
el mal. La recompensa, según la elección, es el cielo o el infierno, "la casa de
la vergüenza", un lugar de tormento. El zoroastrismo es una religión
optimista.
Todas las criaturas y fenómenos del mundo, con excepción de los humanos,
fueron creados por Ahura Mazda o por su maligno oponente, Angra Mainyu, y, por
tanto, no se les puede ayudar a ser buenos o malos. Los elementos de la creación
buena (como el fuego, el agua, la tierra, las plantas útiles, los animales
benéficos y las personas justas) merecen reverencia. Los hombres son las únicas
criaturas capaces de elección moral, y a cada individuo se le exige elegir en
favor de Ahura Mazda, colaborando con ello a la derrota definitiva de Angra
Mainyu.
Después de la muerte, el alma será juzgada en el puente Chinvat y enviada al
cielo (temporalmente), al infierno o al purgatorio, en función del equilibrio
entre sus buenos y malos pensamientos, sus palabras y las obras que haya
realizado en la tierra.
Evolución
|
|
El zoroastrismo se desarrolló primero en Irán oriental, llegando a imponerse
en las regiones occidentales gracias a la subida al poder de la dinastía
aqueménida (559-323 a.C.). En este período se convirtió en la religión de un
gran imperio, desarrollada como respuesta a las demandas de una fe imperial.
La victoria de Alejandro Magno (conocido por la tradición zoroástrica como
"el Maldito") provocó el fin de la era aqueménida, y propició el contacto de
Irán con el pensamiento y la cultura helenística. Sin embargo, esta influencia
fue superficial a causa de las hondas raíces en la cultura irania.
Más tarde, la dinastía sasánida (226-mediados del siglo VII d.C.), que se
consideraba a sí misma como la defensora de la ortodoxia zoroástrica, intentó
borrar de la fe todo rastro de influencia griega. Cuando los sasánidas fueron
derrotados a su vez por los ejércitos musulmanes, el zoroastrismo empezó a
quedar reducido a una religión marginal.
Las comunidades, en creciente disminución, no podían sostener la formación
sacerdotal en interés propio, y el saber zoroástrico lo acusó. Enfrentados a
esta amenaza, los sacerdotes pusieron por escrito todo lo que pudieron de sus
tradiciones durante los siglos IX y X.
En el siglo X, un grupo de zoroastras se trasladó desde el noreste de Irán
hacia la India, donde se les conocía con el nombre de parsis
(persas).
Bajo el gobierno británico los parsis se convirtieron en una comunidad
muy próspera, mantuvieron un estrecho contacto con la cultura occidental y
tuvieron que responder a sus desafíos. Ejerció una notable influencia en el
judaísmo y el cristianismo.
Bajo la dinastía Pahlevi (1926-1979), la posición social de los zoroastras
iraníes experimentó una sensible mejoría. En la actualidad, el número de
miembros de la comunidad parsi está disminuyendo de manera considerable,
debido en gran parte a las emigraciones y a los matrimonios mixtos, mientras que
el de zoroastras iraníes ha crecido de forma espectacular desde la revolución
islámica, hasta el punto de haber tenido representantes en la asamblea
(parlamento) de Irán.
El zoroastrismo o mazdeísmo es el nombre de la religión y basada en las enseñanzas del profeta y reformador iraní Zoroastro (Zaratustra), que reconocen como divinidad a Ahura Mazda, considerado por Zoroastro como el Creador increado de todo.
Definicion segun ellos
La Religion Zoroastriana ha sido percibida por muchos como una religion estrictamente Irani. Pero de hecho es la religion Univeresal y Monoteista en el record historico. El Zoroastrianismo Restaurado, trae de nuevo a la Buena Religion a la atencion del . Pero no como una secta mistica oriental, sino como lo fue originalmente: una Religion Mundial para toda la Humanidad.
Suprimida y olvidada por el Mundo por milenios, ha llegado ya la hora de recordar claramente que Dios fue realizado en las profundas doctrinas de Zoroastro, siglos, y aun, milenios antes de que fuera 'revelado' por ningun 'profeta' que nos trayera 'revelaciones divinas'.
Mientras estos 'profetas' describieron a Dios con caracteristicas bien 'humanas', Zoroastro nunca lo hizo asi. Mas bien el se apercibio de y realizo a un Ser Supremo; quien es independiente a la obediencia la alabanza y la adoracion. De manera que ... Dios no es Dios de miedo, culpa, tormento y condenacion.
Autor: Ronald Delavega
Terminologia
El vocablo Zoroastro, deriva del hebreo antiguo, y refiere como hecho facto: "Una estrella que resplandece en el Horizonte"
El término zoroastrismo es una construcción moderna que, según el Diccionario Oxford, apareció en primer lugar en 1874 en Principios de filología comparada de Archibald Sayce. La primera referencia a Zoroastro en Occidente es atribuida a Thomas Browne, quien brevemente se refiere a él en su libro Religio Medici.
El término mazdeísmo probablemente derive de Mazdayasna, una expresión compuesta del avéstico que combina el último elemento del nombre Ahura Mazda y la palabra avéstica yasna, la cual significa devoción.
Templo del Fuego en YazdEl vocablo Zoroastro, deriva del hebreo antiguo, y refiere como hecho facto: "Una estrella que resplandece en el Horizonte"
El término zoroastrismo es una construcción moderna que, según el Diccionario Oxford, apareció en primer lugar en 1874 en Principios de filología comparada de Archibald Sayce. La primera referencia a Zoroastro en Occidente es atribuida a Thomas Browne, quien brevemente se refiere a él en su libro Religio Medici.
El término mazdeísmo probablemente derive de Mazdayasna, una expresión compuesta del avéstico que combina el último elemento del nombre Ahura Mazda y la palabra avéstica yasna, la cual significa devoción.
Historia
En los orígenes, el zoroastrismo se presenta como una reforma de la religión practicada por tribus de lengua iraní que se instalaron en Turquestán occidental entre el II y el I milenio a.C. Estas tribus estaban estrechamente ligadas con los indoarios, los cuales aportaron el sánscrito y todas sus lenguas derivadas en la India del Norte, a partir del año 1700 a. C. Estos pueblos constituyen la indo-ario.
La comparación del zoroastrismo con la religión india es útil para comprender su . Estas dos religiones tenían un dios llamado Mitra por los indios y Mithra por los iranios (la th se pronuncia como en inglés), que significan el sol o el dios sol.
Evolucionó de manera muy divergente en estos dos pueblos. Entre los indios, según François Cornillot, especialista del Rig-Veda y del Avesta, el Mitra original se escindió en tres dioses, Mitra, Aryaman y Varuna. Entre los iranios, este dios guardó en su . Dios soberano, era el hijo de Ahura Mazda, que parece haber sido el .
Los zoroástricos se esforzaron por eliminar el culto de Mithra en provecho del de Ahura Mazda, justificando el nombre de mazdeísmo dado a veces a su religión. La Persia antigua, bajo la dinastía de los aqueménidas, no era verdaderamente mazdeista: veneraba tanto a Mithra como Ahura Mazda. Los griegos consideraban a este último como equivalente a Zeus, su dios celeste.
Según Heródoto (I, 131), la costumbre de los persas <<es subir sobre las más altas para ofrecerle sacrificios a Zeus, y dan su nombre a toda la extensión del cielo>>. Heródoto en Los nueve de la historia incluye una descripción de la iraní, que posee algunos elementos reconocibles del zoroastrismo, incluida la exposición de los muertos. Según Heródoto, (I-101), los magos eran una de las seis tribus de la Media. Parecen ser la casta sacerdotal de la hoy conocida como zurvanismo, rama del zoroastrismo que tenía una gran influencia en la de los emperadores medos.
En cuanto a Mithra, estaba estrechamente emparentado con Sol.
Hay que observar que el término ahura era también conocido por los indios, que lo pronunciaban asura. Son los iranios quienes transformaron la s original en una h. En los pasajes más del Rig-Veda, la palabra asura al Ser supremo, como entre los iranios. Más tarde, cambiando de sentido, se aplicó a los antidioses, a los demonios.
El culto de *sauma era común de los indios y de los iranios. Este término se convirtió en soma entre los primeros y en haoma por los segundos. En sentido propio, esta palabra designaba una planta, la efedra, que se utilizaba para preparar una bebida alucinógena. Pensando que les permitía a los dioses conservar su inmortalidad, se la ofrecían en sus sacrificios. Los propios participantes la bebían y accedían al mundo divino, a una inmortalidad provisional. En una lengua iraní hablada al este de , el wakhí, el efedra es llamado yimïk, termino proveniente de *haumaka. Según el Rig-Veda, el elemento de base del soma es una seta, una sustitución que se explica por el hecho de que en la India, no hay efedra.
En el actual meridional (antigua Margiana), el arqueólogo ruso Viktor Sarianidi buscó las ruinas de un edificio llamado Togolok-21. Se trataba de un templo donde se practicaba el culto del fuego y donde preparaba el haoma. Este edificio formaba parte de una , la bactro-margiana (Margu), fechada del 2200 al 1700 a. C., que se extendía al este hasta la Bactriana, a lo largo del curso del Amu-Daria.
Sobre todo el territorio de esta cultura, se encuentran amuletos con representaciones de lucha entre serpientes y dragones que tenían una actitud claramente agresiva, con ojos enormes y una boca grande abierta. Era una representación primitiva de la lucha entre la luz y las tinieblas, entre la vida y la muerte, que caracterizaba la religión indo-iraní y que el zoroastrismo conservaría.
Parece que la cultura bactro-margiana hubiera sido más bien indo-aria. También contenía un substrato cultural no indoeuropeo difícil de concretar, como lo prueba el mismo hecho de la construcción de los templos: los verdaderos indo-iranios prefirieron mucho tiempo los santuarios al aire libre.
Siguiendo la unificación de los imperios Persa y Medio en 550 a. C., Ciro II y más tarde su hijo Cambises II redujeron el poder de los magi. En 522, los magi se rebelaron y reclamaron el trono a través de una persona. El usurpador, pretendiendo ser el hijo de Ciro, Esmerdis, llegó al poder poco después.
El pseudo-Esmerdis (de nombre real Gautama), gobernó durante siete meses, antes de ser destronado por Darío I en 521. Los magi, aunque perseguidos, continuaron existiendo, y un año tras la muerte del pseudo-Esmerdis; un segundo pseudo-Esmerdis (de nombre Vahyazdāta) intentó un golpe de estado, que fracasó.
La cuestión de si Ciro II era zoroastrista está sujeta a debate. En cualquier caso le influenció hasta el de no imponer una religión en Persia y permitir a los judíos cautivos volver a Canaán cuando los persas tomaron Babilonia en 539. Se desconoce si Darío I, aunque ciertamente devoto de Ahura Mazda, era un seguidor de las enseñanzas de Zoroastro.
Darío I y sus sucesores mostraron su devoción a Ahura Mazda en inscripciones, permitiendo a las religiones coexistir. Fue durante el período aqueménida cuando el zoroastrismo adquirió , y varios textos zoroastristas (que hoy son parte del compendio del Avesta) son atribuidos a este período, aunque probablemente en esta época permanecían en forma de relato oral.
En los últimos momentos de esa dinastía, comienzan a integrarse divinidades y conceptos divinos de las religiones proto-indo-iraníes entre los seguidores del zoroastrismo, hasta establecerse un culto a ellos en el calendario religioso. Sin embargo, dichos elementos son ajenos a la religión del zoroastrismo.
Casi nada se sabe del estatus del zoroastrismo bajo los imperios seléucida y partos, que gobernaron Persia tras la invasión de Alejandro Magno en 330.
Una forma de zoroastrismo fue aparentemente la religión principal en la Armenia pre-cristiana, o al menos fue prominente allí. Los persas hicieron intentos de promover la religión allí.
Con anterioridad al siglo XI, el zoroastrismo había llegado al norte de a través de la Ruta de la , obteniendo estatus oficial en algunas de China. Ruinas de templos zoroastristas han sido encontrados en Kaifeng y Zhenjiang, y según algunos intelectuales permanecieron hasta 1130. En cualquier caso, la influencia del zoroastrismo puede apreciarse en el budismo, especialmente en el simbolismo de la luz.
En el siglo VII, la dinastía sasánida fue derrocada por los árabes. Aunque algunos de los últimos gobernantes habían perseguido el culto zoroastrista, inicialmente los zoroastristas fueron incluidos como del Libro y se había permitido su práctica libremente. La conversión de las masas al Islam no era deseada ni permitida, según la Ley Islámica. Hubo un lento pero permanente movimiento de población en Persia hacia el Islam. La nobleza y las personas de la ciudad fueron los primeros en convertirse. El Islam se extendió más lentamente entre los campesinos. Muchos zoroastristas se marcharon, entre ellos varios grupos que se establecieron en la India, donde se les aceptaba. A estos se les parsis y son más de cien mil. En los siglos siguientes el zoroastrismo volvió gradualmente a su forma original monoteísta, sin elementos politeístas.
La religión que sucedió al Zoroastrismo en Persia estuvo marcadamente influida por éste. Cuando los sacerdotes iranios trataron de derribar las enseñanzas de Zoroastro, resucitaron la antigua adoración de Mitra, y el mitraísmo se difundió a lo largo y a lo ancho del y de otras mediterráneas, siendo durante cierto tiempo contemporaneo tanto del judaísmo como del cristianismo.
El de zoroastristas se ha reducido significativamente en los últimos siglos, pero la religión continúa viva y dinámica. La mayor parte de seguidores de esta religión se encuentra en la India e Irán. También hay unos 10.000 parsis en Paquistán y unos 2.500 parsis en Sri Lanka. Son una comunidad muy próspera dedicada al comercio, a la administración y a las profesiones liberales, pero su número es cada vez menor. Existe un buen número de asociaciones en varias partes del mundo.
Definicion segun ellos
La Religion Zoroastriana ha sido percibida por muchos como una religion estrictamente Irani. Pero de hecho es la religion Univeresal y Monoteista en el record historico. El Zoroastrianismo Restaurado, trae de nuevo a la Buena Religion a la atencion del . Pero no como una secta mistica oriental, sino como lo fue originalmente: una Religion Mundial para toda la Humanidad.
Suprimida y olvidada por el Mundo por milenios, ha llegado ya la hora de recordar claramente que Dios fue realizado en las profundas doctrinas de Zoroastro, siglos, y aun, milenios antes de que fuera 'revelado' por ningun 'profeta' que nos trayera 'revelaciones divinas'.
Mientras estos 'profetas' describieron a Dios con caracteristicas bien 'humanas', Zoroastro nunca lo hizo asi. Mas bien el se apercibio de y realizo a un Ser Supremo; quien es independiente a la obediencia la alabanza y la adoracion. De manera que ... Dios no es Dios de miedo, culpa, tormento y condenacion.
Autor: Ronald Delavega
Terminologia
El vocablo Zoroastro, deriva del hebreo antiguo, y refiere como hecho facto: "Una estrella que resplandece en el Horizonte"
El término zoroastrismo es una construcción moderna que, según el Diccionario Oxford, apareció en primer lugar en 1874 en Principios de filología comparada de Archibald Sayce. La primera referencia a Zoroastro en Occidente es atribuida a Thomas Browne, quien brevemente se refiere a él en su libro Religio Medici.
El término mazdeísmo probablemente derive de Mazdayasna, una expresión compuesta del avéstico que combina el último elemento del nombre Ahura Mazda y la palabra avéstica yasna, la cual significa devoción.
Templo del Fuego en YazdEl vocablo Zoroastro, deriva del hebreo antiguo, y refiere como hecho facto: "Una estrella que resplandece en el Horizonte"
El término zoroastrismo es una construcción moderna que, según el Diccionario Oxford, apareció en primer lugar en 1874 en Principios de filología comparada de Archibald Sayce. La primera referencia a Zoroastro en Occidente es atribuida a Thomas Browne, quien brevemente se refiere a él en su libro Religio Medici.
El término mazdeísmo probablemente derive de Mazdayasna, una expresión compuesta del avéstico que combina el último elemento del nombre Ahura Mazda y la palabra avéstica yasna, la cual significa devoción.
Historia
En los orígenes, el zoroastrismo se presenta como una reforma de la religión practicada por tribus de lengua iraní que se instalaron en Turquestán occidental entre el II y el I milenio a.C. Estas tribus estaban estrechamente ligadas con los indoarios, los cuales aportaron el sánscrito y todas sus lenguas derivadas en la India del Norte, a partir del año 1700 a. C. Estos pueblos constituyen la indo-ario.
La comparación del zoroastrismo con la religión india es útil para comprender su . Estas dos religiones tenían un dios llamado Mitra por los indios y Mithra por los iranios (la th se pronuncia como en inglés), que significan el sol o el dios sol.
Evolucionó de manera muy divergente en estos dos pueblos. Entre los indios, según François Cornillot, especialista del Rig-Veda y del Avesta, el Mitra original se escindió en tres dioses, Mitra, Aryaman y Varuna. Entre los iranios, este dios guardó en su . Dios soberano, era el hijo de Ahura Mazda, que parece haber sido el .
Los zoroástricos se esforzaron por eliminar el culto de Mithra en provecho del de Ahura Mazda, justificando el nombre de mazdeísmo dado a veces a su religión. La Persia antigua, bajo la dinastía de los aqueménidas, no era verdaderamente mazdeista: veneraba tanto a Mithra como Ahura Mazda. Los griegos consideraban a este último como equivalente a Zeus, su dios celeste.
Según Heródoto (I, 131), la costumbre de los persas <<es subir sobre las más altas para ofrecerle sacrificios a Zeus, y dan su nombre a toda la extensión del cielo>>. Heródoto en Los nueve de la historia incluye una descripción de la iraní, que posee algunos elementos reconocibles del zoroastrismo, incluida la exposición de los muertos. Según Heródoto, (I-101), los magos eran una de las seis tribus de la Media. Parecen ser la casta sacerdotal de la hoy conocida como zurvanismo, rama del zoroastrismo que tenía una gran influencia en la de los emperadores medos.
En cuanto a Mithra, estaba estrechamente emparentado con Sol.
Hay que observar que el término ahura era también conocido por los indios, que lo pronunciaban asura. Son los iranios quienes transformaron la s original en una h. En los pasajes más del Rig-Veda, la palabra asura al Ser supremo, como entre los iranios. Más tarde, cambiando de sentido, se aplicó a los antidioses, a los demonios.
El culto de *sauma era común de los indios y de los iranios. Este término se convirtió en soma entre los primeros y en haoma por los segundos. En sentido propio, esta palabra designaba una planta, la efedra, que se utilizaba para preparar una bebida alucinógena. Pensando que les permitía a los dioses conservar su inmortalidad, se la ofrecían en sus sacrificios. Los propios participantes la bebían y accedían al mundo divino, a una inmortalidad provisional. En una lengua iraní hablada al este de , el wakhí, el efedra es llamado yimïk, termino proveniente de *haumaka. Según el Rig-Veda, el elemento de base del soma es una seta, una sustitución que se explica por el hecho de que en la India, no hay efedra.
En el actual meridional (antigua Margiana), el arqueólogo ruso Viktor Sarianidi buscó las ruinas de un edificio llamado Togolok-21. Se trataba de un templo donde se practicaba el culto del fuego y donde preparaba el haoma. Este edificio formaba parte de una , la bactro-margiana (Margu), fechada del 2200 al 1700 a. C., que se extendía al este hasta la Bactriana, a lo largo del curso del Amu-Daria.
Sobre todo el territorio de esta cultura, se encuentran amuletos con representaciones de lucha entre serpientes y dragones que tenían una actitud claramente agresiva, con ojos enormes y una boca grande abierta. Era una representación primitiva de la lucha entre la luz y las tinieblas, entre la vida y la muerte, que caracterizaba la religión indo-iraní y que el zoroastrismo conservaría.
Parece que la cultura bactro-margiana hubiera sido más bien indo-aria. También contenía un substrato cultural no indoeuropeo difícil de concretar, como lo prueba el mismo hecho de la construcción de los templos: los verdaderos indo-iranios prefirieron mucho tiempo los santuarios al aire libre.
Siguiendo la unificación de los imperios Persa y Medio en 550 a. C., Ciro II y más tarde su hijo Cambises II redujeron el poder de los magi. En 522, los magi se rebelaron y reclamaron el trono a través de una persona. El usurpador, pretendiendo ser el hijo de Ciro, Esmerdis, llegó al poder poco después.
El pseudo-Esmerdis (de nombre real Gautama), gobernó durante siete meses, antes de ser destronado por Darío I en 521. Los magi, aunque perseguidos, continuaron existiendo, y un año tras la muerte del pseudo-Esmerdis; un segundo pseudo-Esmerdis (de nombre Vahyazdāta) intentó un golpe de estado, que fracasó.
La cuestión de si Ciro II era zoroastrista está sujeta a debate. En cualquier caso le influenció hasta el de no imponer una religión en Persia y permitir a los judíos cautivos volver a Canaán cuando los persas tomaron Babilonia en 539. Se desconoce si Darío I, aunque ciertamente devoto de Ahura Mazda, era un seguidor de las enseñanzas de Zoroastro.
Darío I y sus sucesores mostraron su devoción a Ahura Mazda en inscripciones, permitiendo a las religiones coexistir. Fue durante el período aqueménida cuando el zoroastrismo adquirió , y varios textos zoroastristas (que hoy son parte del compendio del Avesta) son atribuidos a este período, aunque probablemente en esta época permanecían en forma de relato oral.
En los últimos momentos de esa dinastía, comienzan a integrarse divinidades y conceptos divinos de las religiones proto-indo-iraníes entre los seguidores del zoroastrismo, hasta establecerse un culto a ellos en el calendario religioso. Sin embargo, dichos elementos son ajenos a la religión del zoroastrismo.
Casi nada se sabe del estatus del zoroastrismo bajo los imperios seléucida y partos, que gobernaron Persia tras la invasión de Alejandro Magno en 330.
Una forma de zoroastrismo fue aparentemente la religión principal en la Armenia pre-cristiana, o al menos fue prominente allí. Los persas hicieron intentos de promover la religión allí.
Con anterioridad al siglo XI, el zoroastrismo había llegado al norte de a través de la Ruta de la , obteniendo estatus oficial en algunas de China. Ruinas de templos zoroastristas han sido encontrados en Kaifeng y Zhenjiang, y según algunos intelectuales permanecieron hasta 1130. En cualquier caso, la influencia del zoroastrismo puede apreciarse en el budismo, especialmente en el simbolismo de la luz.
En el siglo VII, la dinastía sasánida fue derrocada por los árabes. Aunque algunos de los últimos gobernantes habían perseguido el culto zoroastrista, inicialmente los zoroastristas fueron incluidos como del Libro y se había permitido su práctica libremente. La conversión de las masas al Islam no era deseada ni permitida, según la Ley Islámica. Hubo un lento pero permanente movimiento de población en Persia hacia el Islam. La nobleza y las personas de la ciudad fueron los primeros en convertirse. El Islam se extendió más lentamente entre los campesinos. Muchos zoroastristas se marcharon, entre ellos varios grupos que se establecieron en la India, donde se les aceptaba. A estos se les parsis y son más de cien mil. En los siglos siguientes el zoroastrismo volvió gradualmente a su forma original monoteísta, sin elementos politeístas.
La religión que sucedió al Zoroastrismo en Persia estuvo marcadamente influida por éste. Cuando los sacerdotes iranios trataron de derribar las enseñanzas de Zoroastro, resucitaron la antigua adoración de Mitra, y el mitraísmo se difundió a lo largo y a lo ancho del y de otras mediterráneas, siendo durante cierto tiempo contemporaneo tanto del judaísmo como del cristianismo.
El de zoroastristas se ha reducido significativamente en los últimos siglos, pero la religión continúa viva y dinámica. La mayor parte de seguidores de esta religión se encuentra en la India e Irán. También hay unos 10.000 parsis en Paquistán y unos 2.500 parsis en Sri Lanka. Son una comunidad muy próspera dedicada al comercio, a la administración y a las profesiones liberales, pero su número es cada vez menor. Existe un buen número de asociaciones en varias partes del mundo.
El zoroastrismo o mazdeísmo es el nombre de la religión y basada en las enseñanzas del profeta y reformador iraní Zoroastro (Zaratustra), que reconocen como divinidad a Ahura Mazda, considerado por Zoroastro como el Creador increado de todo.
Definicion segun ellos
La Religion Zoroastriana ha sido percibida por muchos como una religion estrictamente Irani. Pero de hecho es la religion Univeresal y Monoteista en el record historico. El Zoroastrianismo Restaurado, trae de nuevo a la Buena Religion a la atencion del . Pero no como una secta mistica oriental, sino como lo fue originalmente: una Religion Mundial para toda la Humanidad.
Suprimida y olvidada por el Mundo por milenios, ha llegado ya la hora de recordar claramente que Dios fue realizado en las profundas doctrinas de Zoroastro, siglos, y aun, milenios antes de que fuera 'revelado' por ningun 'profeta' que nos trayera 'revelaciones divinas'.
Mientras estos 'profetas' describieron a Dios con caracteristicas bien 'humanas', Zoroastro nunca lo hizo asi. Mas bien el se apercibio de y realizo a un Ser Supremo; quien es independiente a la obediencia la alabanza y la adoracion. De manera que ... Dios no es Dios de miedo, culpa, tormento y condenacion.
Autor: Ronald Delavega
Terminologia
El vocablo Zoroastro, deriva del hebreo antiguo, y refiere como hecho facto: "Una estrella que resplandece en el Horizonte"
El término zoroastrismo es una construcción moderna que, según el Diccionario Oxford, apareció en primer lugar en 1874 en Principios de filología comparada de Archibald Sayce. La primera referencia a Zoroastro en Occidente es atribuida a Thomas Browne, quien brevemente se refiere a él en su libro Religio Medici.
El término mazdeísmo probablemente derive de Mazdayasna, una expresión compuesta del avéstico que combina el último elemento del nombre Ahura Mazda y la palabra avéstica yasna, la cual significa devoción.
Templo del Fuego en YazdEl vocablo Zoroastro, deriva del hebreo antiguo, y refiere como hecho facto: "Una estrella que resplandece en el Horizonte"
El término zoroastrismo es una construcción moderna que, según el Diccionario Oxford, apareció en primer lugar en 1874 en Principios de filología comparada de Archibald Sayce. La primera referencia a Zoroastro en Occidente es atribuida a Thomas Browne, quien brevemente se refiere a él en su libro Religio Medici.
El término mazdeísmo probablemente derive de Mazdayasna, una expresión compuesta del avéstico que combina el último elemento del nombre Ahura Mazda y la palabra avéstica yasna, la cual significa devoción.
Historia
En los orígenes, el zoroastrismo se presenta como una reforma de la religión practicada por tribus de lengua iraní que se instalaron en Turquestán occidental entre el II y el I milenio a.C. Estas tribus estaban estrechamente ligadas con los indoarios, los cuales aportaron el sánscrito y todas sus lenguas derivadas en la India del Norte, a partir del año 1700 a. C. Estos pueblos constituyen la indo-ario.
La comparación del zoroastrismo con la religión india es útil para comprender su . Estas dos religiones tenían un dios llamado Mitra por los indios y Mithra por los iranios (la th se pronuncia como en inglés), que significan el sol o el dios sol.
Evolucionó de manera muy divergente en estos dos pueblos. Entre los indios, según François Cornillot, especialista del Rig-Veda y del Avesta, el Mitra original se escindió en tres dioses, Mitra, Aryaman y Varuna. Entre los iranios, este dios guardó en su . Dios soberano, era el hijo de Ahura Mazda, que parece haber sido el .
Los zoroástricos se esforzaron por eliminar el culto de Mithra en provecho del de Ahura Mazda, justificando el nombre de mazdeísmo dado a veces a su religión. La Persia antigua, bajo la dinastía de los aqueménidas, no era verdaderamente mazdeista: veneraba tanto a Mithra como Ahura Mazda. Los griegos consideraban a este último como equivalente a Zeus, su dios celeste.
Según Heródoto (I, 131), la costumbre de los persas <<es subir sobre las más altas para ofrecerle sacrificios a Zeus, y dan su nombre a toda la extensión del cielo>>. Heródoto en Los nueve de la historia incluye una descripción de la iraní, que posee algunos elementos reconocibles del zoroastrismo, incluida la exposición de los muertos. Según Heródoto, (I-101), los magos eran una de las seis tribus de la Media. Parecen ser la casta sacerdotal de la hoy conocida como zurvanismo, rama del zoroastrismo que tenía una gran influencia en la de los emperadores medos.
En cuanto a Mithra, estaba estrechamente emparentado con Sol.
Hay que observar que el término ahura era también conocido por los indios, que lo pronunciaban asura. Son los iranios quienes transformaron la s original en una h. En los pasajes más del Rig-Veda, la palabra asura al Ser supremo, como entre los iranios. Más tarde, cambiando de sentido, se aplicó a los antidioses, a los demonios.
El culto de *sauma era común de los indios y de los iranios. Este término se convirtió en soma entre los primeros y en haoma por los segundos. En sentido propio, esta palabra designaba una planta, la efedra, que se utilizaba para preparar una bebida alucinógena. Pensando que les permitía a los dioses conservar su inmortalidad, se la ofrecían en sus sacrificios. Los propios participantes la bebían y accedían al mundo divino, a una inmortalidad provisional. En una lengua iraní hablada al este de , el wakhí, el efedra es llamado yimïk, termino proveniente de *haumaka. Según el Rig-Veda, el elemento de base del soma es una seta, una sustitución que se explica por el hecho de que en la India, no hay efedra.
En el actual meridional (antigua Margiana), el arqueólogo ruso Viktor Sarianidi buscó las ruinas de un edificio llamado Togolok-21. Se trataba de un templo donde se practicaba el culto del fuego y donde preparaba el haoma. Este edificio formaba parte de una , la bactro-margiana (Margu), fechada del 2200 al 1700 a. C., que se extendía al este hasta la Bactriana, a lo largo del curso del Amu-Daria.
Sobre todo el territorio de esta cultura, se encuentran amuletos con representaciones de lucha entre serpientes y dragones que tenían una actitud claramente agresiva, con ojos enormes y una boca grande abierta. Era una representación primitiva de la lucha entre la luz y las tinieblas, entre la vida y la muerte, que caracterizaba la religión indo-iraní y que el zoroastrismo conservaría.
Parece que la cultura bactro-margiana hubiera sido más bien indo-aria. También contenía un substrato cultural no indoeuropeo difícil de concretar, como lo prueba el mismo hecho de la construcción de los templos: los verdaderos indo-iranios prefirieron mucho tiempo los santuarios al aire libre.
Siguiendo la unificación de los imperios Persa y Medio en 550 a. C., Ciro II y más tarde su hijo Cambises II redujeron el poder de los magi. En 522, los magi se rebelaron y reclamaron el trono a través de una persona. El usurpador, pretendiendo ser el hijo de Ciro, Esmerdis, llegó al poder poco después.
El pseudo-Esmerdis (de nombre real Gautama), gobernó durante siete meses, antes de ser destronado por Darío I en 521. Los magi, aunque perseguidos, continuaron existiendo, y un año tras la muerte del pseudo-Esmerdis; un segundo pseudo-Esmerdis (de nombre Vahyazdāta) intentó un golpe de estado, que fracasó.
La cuestión de si Ciro II era zoroastrista está sujeta a debate. En cualquier caso le influenció hasta el de no imponer una religión en Persia y permitir a los judíos cautivos volver a Canaán cuando los persas tomaron Babilonia en 539. Se desconoce si Darío I, aunque ciertamente devoto de Ahura Mazda, era un seguidor de las enseñanzas de Zoroastro.
Darío I y sus sucesores mostraron su devoción a Ahura Mazda en inscripciones, permitiendo a las religiones coexistir. Fue durante el período aqueménida cuando el zoroastrismo adquirió , y varios textos zoroastristas (que hoy son parte del compendio del Avesta) son atribuidos a este período, aunque probablemente en esta época permanecían en forma de relato oral.
En los últimos momentos de esa dinastía, comienzan a integrarse divinidades y conceptos divinos de las religiones proto-indo-iraníes entre los seguidores del zoroastrismo, hasta establecerse un culto a ellos en el calendario religioso. Sin embargo, dichos elementos son ajenos a la religión del zoroastrismo.
Casi nada se sabe del estatus del zoroastrismo bajo los imperios seléucida y partos, que gobernaron Persia tras la invasión de Alejandro Magno en 330.
Una forma de zoroastrismo fue aparentemente la religión principal en la Armenia pre-cristiana, o al menos fue prominente allí. Los persas hicieron intentos de promover la religión allí.
Con anterioridad al siglo XI, el zoroastrismo había llegado al norte de a través de la Ruta de la , obteniendo estatus oficial en algunas de China. Ruinas de templos zoroastristas han sido encontrados en Kaifeng y Zhenjiang, y según algunos intelectuales permanecieron hasta 1130. En cualquier caso, la influencia del zoroastrismo puede apreciarse en el budismo, especialmente en el simbolismo de la luz.
En el siglo VII, la dinastía sasánida fue derrocada por los árabes. Aunque algunos de los últimos gobernantes habían perseguido el culto zoroastrista, inicialmente los zoroastristas fueron incluidos como del Libro y se había permitido su práctica libremente. La conversión de las masas al Islam no era deseada ni permitida, según la Ley Islámica. Hubo un lento pero permanente movimiento de población en Persia hacia el Islam. La nobleza y las personas de la ciudad fueron los primeros en convertirse. El Islam se extendió más lentamente entre los campesinos. Muchos zoroastristas se marcharon, entre ellos varios grupos que se establecieron en la India, donde se les aceptaba. A estos se les parsis y son más de cien mil. En los siglos siguientes el zoroastrismo volvió gradualmente a su forma original monoteísta, sin elementos politeístas.
La religión que sucedió al Zoroastrismo en Persia estuvo marcadamente influida por éste. Cuando los sacerdotes iranios trataron de derribar las enseñanzas de Zoroastro, resucitaron la antigua adoración de Mitra, y el mitraísmo se difundió a lo largo y a lo ancho del y de otras mediterráneas, siendo durante cierto tiempo contemporaneo tanto del judaísmo como del cristianismo.
El de zoroastristas se ha reducido significativamente en los últimos siglos, pero la religión continúa viva y dinámica. La mayor parte de seguidores de esta religión se encuentra en la India e Irán. También hay unos 10.000 parsis en Paquistán y unos 2.500 parsis en Sri Lanka. Son una comunidad muy próspera dedicada al comercio, a la administración y a las profesiones liberales, pero su número es cada vez menor. Existe un buen número de asociaciones en varias partes del mundo.
Definicion segun ellos
La Religion Zoroastriana ha sido percibida por muchos como una religion estrictamente Irani. Pero de hecho es la religion Univeresal y Monoteista en el record historico. El Zoroastrianismo Restaurado, trae de nuevo a la Buena Religion a la atencion del . Pero no como una secta mistica oriental, sino como lo fue originalmente: una Religion Mundial para toda la Humanidad.
Suprimida y olvidada por el Mundo por milenios, ha llegado ya la hora de recordar claramente que Dios fue realizado en las profundas doctrinas de Zoroastro, siglos, y aun, milenios antes de que fuera 'revelado' por ningun 'profeta' que nos trayera 'revelaciones divinas'.
Mientras estos 'profetas' describieron a Dios con caracteristicas bien 'humanas', Zoroastro nunca lo hizo asi. Mas bien el se apercibio de y realizo a un Ser Supremo; quien es independiente a la obediencia la alabanza y la adoracion. De manera que ... Dios no es Dios de miedo, culpa, tormento y condenacion.
Autor: Ronald Delavega
Terminologia
El vocablo Zoroastro, deriva del hebreo antiguo, y refiere como hecho facto: "Una estrella que resplandece en el Horizonte"
El término zoroastrismo es una construcción moderna que, según el Diccionario Oxford, apareció en primer lugar en 1874 en Principios de filología comparada de Archibald Sayce. La primera referencia a Zoroastro en Occidente es atribuida a Thomas Browne, quien brevemente se refiere a él en su libro Religio Medici.
El término mazdeísmo probablemente derive de Mazdayasna, una expresión compuesta del avéstico que combina el último elemento del nombre Ahura Mazda y la palabra avéstica yasna, la cual significa devoción.
Templo del Fuego en YazdEl vocablo Zoroastro, deriva del hebreo antiguo, y refiere como hecho facto: "Una estrella que resplandece en el Horizonte"
El término zoroastrismo es una construcción moderna que, según el Diccionario Oxford, apareció en primer lugar en 1874 en Principios de filología comparada de Archibald Sayce. La primera referencia a Zoroastro en Occidente es atribuida a Thomas Browne, quien brevemente se refiere a él en su libro Religio Medici.
El término mazdeísmo probablemente derive de Mazdayasna, una expresión compuesta del avéstico que combina el último elemento del nombre Ahura Mazda y la palabra avéstica yasna, la cual significa devoción.
Historia
En los orígenes, el zoroastrismo se presenta como una reforma de la religión practicada por tribus de lengua iraní que se instalaron en Turquestán occidental entre el II y el I milenio a.C. Estas tribus estaban estrechamente ligadas con los indoarios, los cuales aportaron el sánscrito y todas sus lenguas derivadas en la India del Norte, a partir del año 1700 a. C. Estos pueblos constituyen la indo-ario.
La comparación del zoroastrismo con la religión india es útil para comprender su . Estas dos religiones tenían un dios llamado Mitra por los indios y Mithra por los iranios (la th se pronuncia como en inglés), que significan el sol o el dios sol.
Evolucionó de manera muy divergente en estos dos pueblos. Entre los indios, según François Cornillot, especialista del Rig-Veda y del Avesta, el Mitra original se escindió en tres dioses, Mitra, Aryaman y Varuna. Entre los iranios, este dios guardó en su . Dios soberano, era el hijo de Ahura Mazda, que parece haber sido el .
Los zoroástricos se esforzaron por eliminar el culto de Mithra en provecho del de Ahura Mazda, justificando el nombre de mazdeísmo dado a veces a su religión. La Persia antigua, bajo la dinastía de los aqueménidas, no era verdaderamente mazdeista: veneraba tanto a Mithra como Ahura Mazda. Los griegos consideraban a este último como equivalente a Zeus, su dios celeste.
Según Heródoto (I, 131), la costumbre de los persas <<es subir sobre las más altas para ofrecerle sacrificios a Zeus, y dan su nombre a toda la extensión del cielo>>. Heródoto en Los nueve de la historia incluye una descripción de la iraní, que posee algunos elementos reconocibles del zoroastrismo, incluida la exposición de los muertos. Según Heródoto, (I-101), los magos eran una de las seis tribus de la Media. Parecen ser la casta sacerdotal de la hoy conocida como zurvanismo, rama del zoroastrismo que tenía una gran influencia en la de los emperadores medos.
En cuanto a Mithra, estaba estrechamente emparentado con Sol.
Hay que observar que el término ahura era también conocido por los indios, que lo pronunciaban asura. Son los iranios quienes transformaron la s original en una h. En los pasajes más del Rig-Veda, la palabra asura al Ser supremo, como entre los iranios. Más tarde, cambiando de sentido, se aplicó a los antidioses, a los demonios.
El culto de *sauma era común de los indios y de los iranios. Este término se convirtió en soma entre los primeros y en haoma por los segundos. En sentido propio, esta palabra designaba una planta, la efedra, que se utilizaba para preparar una bebida alucinógena. Pensando que les permitía a los dioses conservar su inmortalidad, se la ofrecían en sus sacrificios. Los propios participantes la bebían y accedían al mundo divino, a una inmortalidad provisional. En una lengua iraní hablada al este de , el wakhí, el efedra es llamado yimïk, termino proveniente de *haumaka. Según el Rig-Veda, el elemento de base del soma es una seta, una sustitución que se explica por el hecho de que en la India, no hay efedra.
En el actual meridional (antigua Margiana), el arqueólogo ruso Viktor Sarianidi buscó las ruinas de un edificio llamado Togolok-21. Se trataba de un templo donde se practicaba el culto del fuego y donde preparaba el haoma. Este edificio formaba parte de una , la bactro-margiana (Margu), fechada del 2200 al 1700 a. C., que se extendía al este hasta la Bactriana, a lo largo del curso del Amu-Daria.
Sobre todo el territorio de esta cultura, se encuentran amuletos con representaciones de lucha entre serpientes y dragones que tenían una actitud claramente agresiva, con ojos enormes y una boca grande abierta. Era una representación primitiva de la lucha entre la luz y las tinieblas, entre la vida y la muerte, que caracterizaba la religión indo-iraní y que el zoroastrismo conservaría.
Parece que la cultura bactro-margiana hubiera sido más bien indo-aria. También contenía un substrato cultural no indoeuropeo difícil de concretar, como lo prueba el mismo hecho de la construcción de los templos: los verdaderos indo-iranios prefirieron mucho tiempo los santuarios al aire libre.
Siguiendo la unificación de los imperios Persa y Medio en 550 a. C., Ciro II y más tarde su hijo Cambises II redujeron el poder de los magi. En 522, los magi se rebelaron y reclamaron el trono a través de una persona. El usurpador, pretendiendo ser el hijo de Ciro, Esmerdis, llegó al poder poco después.
El pseudo-Esmerdis (de nombre real Gautama), gobernó durante siete meses, antes de ser destronado por Darío I en 521. Los magi, aunque perseguidos, continuaron existiendo, y un año tras la muerte del pseudo-Esmerdis; un segundo pseudo-Esmerdis (de nombre Vahyazdāta) intentó un golpe de estado, que fracasó.
La cuestión de si Ciro II era zoroastrista está sujeta a debate. En cualquier caso le influenció hasta el de no imponer una religión en Persia y permitir a los judíos cautivos volver a Canaán cuando los persas tomaron Babilonia en 539. Se desconoce si Darío I, aunque ciertamente devoto de Ahura Mazda, era un seguidor de las enseñanzas de Zoroastro.
Darío I y sus sucesores mostraron su devoción a Ahura Mazda en inscripciones, permitiendo a las religiones coexistir. Fue durante el período aqueménida cuando el zoroastrismo adquirió , y varios textos zoroastristas (que hoy son parte del compendio del Avesta) son atribuidos a este período, aunque probablemente en esta época permanecían en forma de relato oral.
En los últimos momentos de esa dinastía, comienzan a integrarse divinidades y conceptos divinos de las religiones proto-indo-iraníes entre los seguidores del zoroastrismo, hasta establecerse un culto a ellos en el calendario religioso. Sin embargo, dichos elementos son ajenos a la religión del zoroastrismo.
Casi nada se sabe del estatus del zoroastrismo bajo los imperios seléucida y partos, que gobernaron Persia tras la invasión de Alejandro Magno en 330.
Una forma de zoroastrismo fue aparentemente la religión principal en la Armenia pre-cristiana, o al menos fue prominente allí. Los persas hicieron intentos de promover la religión allí.
Con anterioridad al siglo XI, el zoroastrismo había llegado al norte de a través de la Ruta de la , obteniendo estatus oficial en algunas de China. Ruinas de templos zoroastristas han sido encontrados en Kaifeng y Zhenjiang, y según algunos intelectuales permanecieron hasta 1130. En cualquier caso, la influencia del zoroastrismo puede apreciarse en el budismo, especialmente en el simbolismo de la luz.
En el siglo VII, la dinastía sasánida fue derrocada por los árabes. Aunque algunos de los últimos gobernantes habían perseguido el culto zoroastrista, inicialmente los zoroastristas fueron incluidos como del Libro y se había permitido su práctica libremente. La conversión de las masas al Islam no era deseada ni permitida, según la Ley Islámica. Hubo un lento pero permanente movimiento de población en Persia hacia el Islam. La nobleza y las personas de la ciudad fueron los primeros en convertirse. El Islam se extendió más lentamente entre los campesinos. Muchos zoroastristas se marcharon, entre ellos varios grupos que se establecieron en la India, donde se les aceptaba. A estos se les parsis y son más de cien mil. En los siglos siguientes el zoroastrismo volvió gradualmente a su forma original monoteísta, sin elementos politeístas.
La religión que sucedió al Zoroastrismo en Persia estuvo marcadamente influida por éste. Cuando los sacerdotes iranios trataron de derribar las enseñanzas de Zoroastro, resucitaron la antigua adoración de Mitra, y el mitraísmo se difundió a lo largo y a lo ancho del y de otras mediterráneas, siendo durante cierto tiempo contemporaneo tanto del judaísmo como del cristianismo.
El de zoroastristas se ha reducido significativamente en los últimos siglos, pero la religión continúa viva y dinámica. La mayor parte de seguidores de esta religión se encuentra en la India e Irán. También hay unos 10.000 parsis en Paquistán y unos 2.500 parsis en Sri Lanka. Son una comunidad muy próspera dedicada al comercio, a la administración y a las profesiones liberales, pero su número es cada vez menor. Existe un buen número de asociaciones en varias partes del mundo.
La expansión del mazdeísmo entre los persas hizo que se
convirtiera en religión oficial bajo la dinastía Sasánida (siglos III-VIII),
después del periodo helenístico, en el cual había retrocedido frente a la
influencia cultural griega. Ante la islamización del Irán, algunos mazdeístas se
refugiaron en la isla de Ormuz (golfo Pérsico) y en la India (los parsis),
donde perviven comunidades de esta religión (además de las que han
sobrevivido en el propio Irán).
El zoroastrismo ejerció una influencia notable sobre el judaísmo y
está muy presente en la doctrina cristiana. Su idea de un mundo dominado por la
lucha entre los principios del bien y el mal fue también la base del maniqueísmo
desde el siglo III.
WT.
ResponderEliminarY por que no al revés, los judíos influenciaron a Zoroastro.
ResponderEliminarY por que no al revés, los judíos influenciaron a Zoroastro.
ResponderEliminarPura copia de otros trabajos, solo copiaste y pegaste la informacion,y lo peor todo desordenado.
ResponderEliminarbien
ResponderEliminar