martes, 18 de junio de 2013

¿ QUE ES LA TORA ?

vidalfrichart@hotmail.com vidalsaelices@gmail.com




La Torah, también conocida como La Ley de Moisés, es el documento más importante de la religión judía, el cual está escrito en hebreo. La Torah está compuesta por los cinco primeros libros de la Biblia (pentateuco): Génesis, Éxodo, Levítico, Números, y Deuteronomio. Estos libros contienen los 613 mandamientos de los judíos, así como la historia de los inicios de esta religión. De acuerdo con la visión judía, las historias relatadas en este documento, están en un orden conceptual más allá que cronológico.

De acuerdo con la visión judía los contenidos de la Torah fueron revelados por Dios a Moisés en el monte Sinaí alrededor del año 1280 a.c. Según los historiadores, esta fue escrita entre los siglos V a.c. y II a.c. Existen varias interpretaciones por parte de los judíos acerca del momento en que fue revelado el libro sagrado. La visión más radical, cree que la Torah fue revelada textualmente a Moisés palabra por palabra. La visión clásica en tanto, sostiene que fue revelada por Dios al patriarca a lo largo de toda su vida. Otra visión sostiene que fue escrita por Moisés, y que posteriormente fue continuada por Josué, quien fuera el lugarteniente de Moisés. A pesar de todas estas interpretaciones, existe la coincidencia en la gente de religión Judía en que la Torah es de origen divino. Es interesante también exponer la visión cabalística, la cual sostiene que esta obra constituye un nombre largo de Dios, y que fue descompuesta en palabras, de manera que los hombres pudieran entenderlo.

El Génesis, el primer libro de la Torah, relata el inicio de la creación del mundo por Dios, pasando por la historia de Abraham, hasta cuando los israelitas se establecen Egipto. El Éxodo, el segundo libro, relata la salida del pueblo judío de las tierras del faraón, el pacto de Dios con el pueblo de Israel, y las tablas de la Ley. Posteriormente el Levítico relata los detalles de los rituales, de la adoración a Dios, y otras leyes que deben cumplir los judíos. El libro de los Números, constituye un relato histórico en donde se cuenta la cantidad de israelitas presentes, la ida desde el monte Sinaí hasta el Moab, y las transacciones hechas en las planicies del Moab antes de cruzar el río Jordán. Finalmente el Deuteronomio relata tres discursos que fueron revelados por Dios a Moisés antes de su muerte, cuando aún los israelitas no se habían establecido en la tierra prometida. El primero de estos discursos, enfatiza el sentido de la obediencia a Dios. El segundo, apunta a la manera en que deben comportarse los judíos en Canaan, la tierra prometida. En el tercero, se relata la fe que debe tener el pueblo con Dios, para en la posteridad poder ser recompensados con las bendiciones.

La forma en que está escrita la Torah, es en rollos de papel. Precisamente por esta forma de escritura, su contenido ha llegado a nuestros días de forma íntegra. La razón de este cuidado en conservar la originalidad, es por la creencia de que cada palabra contenida tiene un origen divino. También es frecuente encontrar los contenidos de la Torah en libros para uso individual, los que contienen tanto el texto original en hebreo, como su traducción a la lengua nativa del lector (español, inglés, francés, etc.). Pese a lo anterior, la Torah en rollos (Sefer Torah), es la realmente sagrada para la comunidad judía. Ésta se guarda en el arca, el lugar más sagrado de la sinagoga

 
vidalfrichart@hotmail.com vidalsaelices@gmail.com



¿Que son los Vedas?

by Atma-tattva dasa
Las escrituras Vedicas son literatura espiritual de la antigua cultura de la India, escrita en lenguaje Sanscrito. Contienen una gran colección de libros que incluye conocimiento material (mundano), religioso (ritualista) así como también espiritual (monoteísta). La expresión “ Vedico” deriva del Sanscrito VEDA, que quiere decir conocimiento o revelacion. De acuerdo a la historia Vedica, ellas fueron compiladas miles de anos atrás. La fecha no seria muy importante, porque sin lugar a dudas el conocimiento contenido en estas escrituras existían mucho tiempo antes de ser compiladas.
El Veda pueden ser entendido simplemente aceptando lo que dicen sobre si mismos. Puesto que la autocomprensión de los Vedas puede ser asombrosa o increíble para el lector moderno, parece ser importante dedicar unas oraciones de clarificación de probables malos entendidos. Las opiniones acerca del origen e historia de las escrituras Vedicas son fundamentalmente a la diferencia de puntos de vista entre los seguidores de los Vedas y los modernos eruditos mundanos.
Según el punto de vista indológico, tal cosa como “escrituras Vedicas” no existen. La colección mencionada en el principio de este articulo no es un consistente cuerpo de conocimiento –la indologia moderna dice- que son una mera acumulación de textos de diferentes fuentes, escritos en un largo periodo de tiempo, empezando unos 1.000 o 1.500 AC, después de la hipotética invasión Aria en el Subcontinente Indio. Solo entonces, la cultura Vedica se formo de la mezcla de tribus. Si creemos en este escenario, entonces seria natural pensar que las escrituras de la India no son nada mas que una masa de textos mitológicos poco metódicos.
Innecesario decir que las escrituras Vedicas mismas mantienen una versión completamente diferente. Refieren a a una muy antigua cultura, revelaciones eternas y encarnaciones divinas. También dicen que el cuerpo del conocimiento Vedico tiene una estructura sistemática y una meta definida, siendo compilada por grandes Rishis Vedicos (visionarios y sabios) encabezados por Vyasadeva, cerca de unos cinco mil anos atrás. Este conociendo fue sistemáticamente compilado en forma escrita para evitar que se perdiera durante la era venidera, prevista como Kali Yuga, la era de Hierro, la mas caída era del ciclo de edades.
La estructura de las escrituras Vedicas puede ser comparada a una escalera con muchos pasos, cada paso corresponde a una escritura específica. Las escrituras Vedicas describen tanto la meta como los pasos que llevan hacia la meta. Estas escrituras no son sectareas porque respetan a toda la gente en todos los “pasos”; ellas simplemente animan a cada una hacia el próximo paso. No hay cuestión de empujar o convertir porque cada quien camina por si mismo o si misma. O como el refrán Vedico dice”, incluso en una multitud de pájaros, cada pájaro tiene que volar por si mismo”.
La evolución individual no esta limitada a una sola vida. La comprensión Vedica se basa en el concepto de reencarnación y los pasos en la escalera simbólica pueden ser entendidos como cursos de vidas..Es decir la tolerancia “hindú” casi proverbial se basa en una sólida comprensión filosófica y no se debe confundir con las actitudes de unirse con el absoluto, indiferencia, o “todo es uno.”
Los cuatro Vedas: Las escrituras de esta categoría son generalmente nombradas como las escrituras Vedicas originales. Estos cuatro Vedas son conocidos como Rig, Yajur, Sama y Atharva. Rig quiere decir ritual y estos contienen mayormente himnos y oraciones (Mantras) para la adoración de las fuerzas universales llamadas semidioses. Yajur significa ceremonia y describe mayormente como realizar rituales. Sama significa cantar; las escrituras de esta categoría contienen muchos otros mantras así como también reglas estrictas de cómo cantar estos mantras de acuerdo a vibraciones místicas. Atharva significa sacerdote que conoce la sabiduría secreta. Estas escrituras describen diferentes tipos de adoración e invocaciones, En un mas amplio sentido, muchas otras escrituras de conocimiento material son también contados como Atharva, como el Ayurveda (la ciencia de cómo mantener la salud).
Todas estas enseñanzas son supuestas a motivar a los seres humanos para entender que no somos entidades independientes, más bien partes del cuerpo universal, dependiendo de muchas fuerzas superiores. Si uno se conecta con estas fuerzas divinas de manera apropiada (rituales y comprensión), entonces ella se beneficiara materialmente y experimentara alguna paz y armonía.
Escrituras Tantricas: No todos están inclinados a seguir los métodos de los Vedas que demandan disciplina, pureza, fe y paciencia. Gente impaciente e ignorante demandan resultados inmediatos y estos pueden ser obtenidos practicando magia, adoración de fantasmas, etc. Proporcionando este conocimiento, las escrituras Vedicas entusiasman la fe de esta gente, hasta que algún día o alguna otra vida desarrolle interés en elevados aspectos de los Vedas. Estas literaturas están en el modo de la pasión e ignorancia.
Los Upanishads: En los cuatro Vedas se tejen diferentes clases de discusiones filosoficas, como los Aranyakas y Brahmanas. El mas significativo de los Upanishads (“situado debajo” i.e. conocimiento obtenido del maestro espiritual). Estos textos indican que todas las formas materiales son transitorias; son manifestaciones temporales de la energía eterna, que esta mas allá de la dualidad material. Estos indican la unidad en la diversidad e inspira a la gente a los rituales Vedicos que están mas allá de sus metas a corto plazo.
Vedanta Sutra: 560 aforismos condensados que definen las verdades Vedicas en términos generales proveyendo un terreno común para los argumentos filosóficos de las diferentes escuelas. Por lo tanto, los comentarios del Vedanta –sutra son voluminosos.
Itihasas: Estos son trabajos históricos, mayormente del Ramayana( la historia de la encarnación Rama), los 18 Puranas y 18 Sub-Puranas( historia de la creación y aniquilación universal, las encarnaciones y los grandes reyes, santos y maestros), y del Mahabharata ( la historia de la antigua India, llamada Bharata Varsa, hasta la aparición de Krishna cinco mil anos atrás). Estas escrituras son esenciales, expanden la comprensión del Absoluto mas allá de lo abstracto y la plataforma impersonal. El absoluto es supremamente perfecto y completo y es por eso que es ambos impersonal y personal. Realmente, el aspecto personal la original fuente de la existencia impersonal existencia del Señor, puesto que la energía impersonal no puede ser la fuente de personas. Los Itihasas revelan la forma impersonal, gradualmente introducen e identifican; culminando en las revelaciones puramente monoteístas del Bhagavad-gita y Srimad-Bhagavatam.
Bhagavad-gita y Srimad-Bhagavatam: Estos textos sagrados son designados incluso por las mismas escrituras Vedicas como las mas esenciales revelaciones. Directamente describen la naturaleza, energía y la personalidad de Dios, quien es ambos inmanente ( como Visnu) y trascendente (como Krishna) fuente de todo y la causa de todas la causas en ambas manifestaciones impersonal y personal. Bhagavad-gita ( “la canción del Señor”) son las palabras habladas por EL Señor Supremo(Dios) y el Srimad-Bhagavatam(“Revelación divina”) son las palabras ACERCA de El, de parte de sus representantes.
La estructura implícita de las escrituras Vedicas vierten una nueva luz a la entera tradición Vedica y merece un examen cercano. Sin embargo, puesto que estas escrituras desean conducirnos a la meta suprema-Dios-no es suficiente un estudio meramente teórico. Ello implica consecuencias. El mero estudio académico de las escrituras Vedicas , puede ser comparado a la lectura de un libro de cocina o a una composición musical. Si no se llega al punto realmente de cocinar o de interpretar no se llegara al punto de real comprensión.

domingo, 9 de junio de 2013

MARTÍN LUTERO

Martín Lutero
Teólogo alemán cuya ruptura con la Iglesia católica puso en marcha la Reforma protestante (Eisleben, Turingia, 1483-1546). Contrariando la voluntad de sus padres, Martín Lutero se hizo monje agustino en 1505 y comenzó a estudiar Teología en la Universidad de Wittenberg, en donde se doctoró en 1512.
Siendo ya profesor comenzó a criticar la situación en la que se encontraba la Iglesia católica: Lutero protestaba por la frivolidad en la que vivía gran parte del clero (especialmente las altas jerarquías, como había podido contemplar durante una visita a Roma en 1510) y también el que las bulas eclesiásticas -documentos que teóricamente concedían indulgencias a los creyentes por los pecados cometidos- fueran objeto de un tráfico puramente mercantil.

Martín Lutero
Las críticas de Lutero reflejaban un clima bastante extendido de descontento por la degradación de la Iglesia, expresado desde la Baja Edad Media por otros reformadores que se pueden considerar predecesores del luteranismo, como el inglés John Wyclif (siglo XIV) o el bohemio Jan Hus (siglo XV). Las protestas de Lutero fueron subiendo de tono hasta que, a raíz de una campaña de venta de bulas eclesiásticas para reparar la basílica de San Pedro, decidió hacer pública su protesta redactando 95 tesis que clavó a la puerta del castillo de Wittenberg (1517).
La Iglesia hizo comparecer varias veces a Lutero para que se retractase de aquellas ideas (en 1518 y 1519); pero en cada controversia Lutero fue más allá y rechazó la autoridad del papa, de los concilios y de los «Padres de la Iglesia», remitiéndose en su lugar a la Biblia y al uso de la razón.
En 1520, Lutero completó el ciclo de su ruptura con la Iglesia, al desarrollar sus ideas en tres grandes «escritos reformistas»: Llamamiento a la nobleza cristiana de la nación alemana, La cautividad babilónica de la Iglesia y Sobre la libertad cristiana. Finalmente, el papa León X le condenó y excomulgó como hereje en una bula que Lutero quemó públicamente (1520); y el nuevo emperador, Carlos V, le declaró proscrito tras escuchar sus razones en la Dieta de Worms (1521). Lutero permaneció un año escondido bajo la protección del elector Federico de Sajonia; pero sus ideas habían hallado eco entre el pueblo alemán y también entre algunos príncipes deseosos de afirmar su independencia frente al papa y frente al emperador, por lo que Lutero no tardó en recibir apoyos que le convirtieron en dirigente de un movimiento religioso conocido como la Reforma.
Desligado de la obediencia romana, Lutero emprendió la reforma de los sectores eclesiásticos que le siguieron y que conformaron la primera Iglesia protestante, a la cual dotó de una base teológica. El luteranismo se basa en la doctrina (inspirada en escritos de san Pablo y de san Agustín) de que el hombre puede salvarse sólo por su fe y por la gracia de Dios, sin que las buenas obras sean necesarias ni mucho menos suficientes para alcanzar la salvación del alma; en consecuencia, expedientes como las bulas que vendía la Iglesia católica no sólo eran inmorales, sino también inútiles.
Lutero defendió la doctrina del «sacerdocio universal», que implicaba una relación personal directa del individuo con Dios en la cual desaparecía el papel mediador de la Iglesia, privando a ésta de su justificación tradicional; la interpretación de las Sagradas Escrituras no tenía por qué ser un monopolio exclusivo del clero, sino que cualquier creyente podía leer y examinar libremente la Biblia, para lo cual ésta debía ser traducida a idiomas que todos los creyentes pudieran entender (él mismo la tradujo al alemán, creando un monumento literario de gran repercusión sobre la lengua escrita en Alemania en los siglos posteriores).
También negó otras ideas asumidas por la Iglesia a lo largo de la Edad Media, como la existencia del Purgatorio o la necesidad de que los clérigos permanecieran célibes; para dar ejemplo, él mismo contrajo matrimonio con una antigua monja convertida al luteranismo. De los sacramentos católicos Lutero sólo consideró válidos los dos que halló reflejados en los Evangelios, es decir, el bautismo y la eucaristía, rechazando los demás.
Al rechazar la autoridad centralizadora de Roma, Lutero proclamó la independencia de las Iglesias nacionales, cuya cabeza debía ser el príncipe legítimo de cada Estado; la posibilidad de hacerse con el dominio sobre las Iglesias locales (tanto en su vertiente patrimonial como en la de aparato propagandístico para el control de las conciencias) atrajo a muchos príncipes alemanes y facilitó la extensión de la Reforma. Tanto más cuanto que Lutero insistió en la obediencia al poder civil, contribuyendo a reforzar el absolutismo monárquico y desautorizando movimientos populares inspirados en su doctrina, como el que desencadenó la «guerra de los campesinos» (1524-25).
La extensión del luteranismo dio lugar a las «guerras de religión» que enfrentaron a católicos y protestantes en Europa a lo largo de los siglos XVI y XVII, si bien las diferencias religiosas fueron poco más que el pretexto para canalizar luchas de poder en las que se mezclaban intereses políticos, económicos y estratégicos. El protestantismo acabó por consolidarse como una religión cristiana separada del catolicismo romano; pero, a su vez, también se dividió en múltiples corrientes, al aparecer disidentes radicales en la propia Alemania (como Thomas Münzer) y al extenderse el protestantismo a otros países europeos en donde aparecieron reformadores locales que crearon sus propias Iglesias con doctrinas teológicas diferenciadas (como en la Inglaterra de Enrique VIII o la Suiza de Zuinglio y Calvino).

Lutero, Martín

Galería de obras
Martín Lutero
Nacionalidad:
Sajonia 1486 - 1546
Reformador eclesiástico




Comentario
El iniciador de la Reforma protestante fue educado con gran rigor en su casa y en la escuela. El propio Lutero ha narrado como su madre le azotó hasta hacerle sangrar por haber comido una nuez sin permiso. Miembro de una familia de agricultores, había nacido en la localidad sajona de Eisleben el 10 de noviembre de 1483. La familia -sus padres se llamaban Hans Luther y Margarita Ziegler- se trasladó a la región minera de Mansfeld donde, tras unos primeros años de grandes esfuerzos, consiguió prosperar. Hans pudo dar a su hijo primogénito una buena educación, estudiando en Magdeburgo y Eisenach antes de iniciar la carrera de leyes en Erfurt. En la universidad de Erfurt conoció el joven Martín a Erasmo y en el verano de 1505, impresionado por una tormenta que le sorprendió en pleno campo, decidió hacerse monje, lo que no gustó al padre.
Ingresó como novicio en el convento agustino de Erfurt cuando tenía 22 años y empieza a enseñar filosofía al tiempo que estudia teología. En 1506 pronunció los votos religiosos y al año siguiente es ordenado sacerdote. En 1509 obtendrá el bachillerato en Teología en Wittenberg e iniciará su magisterio en la recién creada Universidad de Wittenberg. Será enviado a Erfurt como profesor de teología, interesándose por la reforma monástica que se estaba desarrollando en aquellos momentos.
En 1510 se traslada a Roma para impedir el proyecto de unificación de los conventos agustinos reformados con los no reformados. En la Ciudad papal no le hicieron mucho caso pero consiguió importantes indulgencias y contempló el poco ejemplar espectáculo de la Roma libertina del momento, impresionado por la ostentación y la decadencia religiosa de la corte papal.
A su regreso a Alemania se doctora en Teología (1512) e imparte clases sobre el Antiguo y Nuevo Testamento en la Universidad de Wittenberg. Sus clases tuvieron amplio eco entre los estudiantes y el duque elector Federico de Sajonia se convirtió en su incondicional protector. Durante estos años va desarrollando sus teorías teológicas, fijando sus tesis en 1517, ganando un amplio número de partidarios. Johannes Eck se convierte en uno de sus principales detractores e intenta poner la opinión pública en contra del reformador. Lutero y Eck se enfrentan dialécticamente en Leipzig donde Lutero es tachado de hereje debido a su concepto de Iglesia y su opinión de que la fe es lo único que justifica las acciones de los hombres, fe en el testimonio de la Sagrada Escritura y en el testimonio del Espíritu Santo. Según Lutero, la Iglesia con sus ceremonias y sus sacramentos no fomenta la fe, admitiendo sólo tres: penitencia, bautismo y comunión.
Su enfrentamiento con la Iglesia romana sube de tono cuando condena el pecado de simonía cometido por el Papa, que vendía indulgencias a cambio de limosnas y donaciones para terminar la construcción de San Pedro del Vaticano. En Alemania los dominicos defendían al Papa y amenazaron a Lutero. Éste terminó por refugiarse en Wittenberg, bajo la protección del elector de Sajonia, Federico. Allí pudo al fin publicar sus 95 proposiciones (31 de octubre de 1517) contra la autoridad del papa, los votos monásticos, el celibato, el culto a los santos, dogmas como la transubstanciación, el purgatorio y la eucaristía. Finalmente, expuso su teoría acerca de la justificación por la fe. En Roma, el papa
León X condenó a Lutero con la publicación de la bula "Exsurge domine" a lo que éste contestó tildando de Anticristo al pontífice. La bula era quemada por el monje el 10 de diciembre de 1520 y el pontífice le excomulgaba. La división entre la Iglesia romana y Alemania estaba abierta.
La convocatoria de la Dieta de Worms en 1521 bajo la presidencia de
Carlos V intentó suavizar la tensión, llamando a Lutero a declarar ante el emperador el 16 de abril. El monje no se retractó de sus escritos ni de sus actitudes por lo que fue declarado proscrito, ordenando que sus libros fueran quemados y enviándole a la cárcel. Federico de Sajonia se convirtió en su máximo defensor y refugió a Lutero en el castillo de Wartburg. Desde ese momento se dedicó a la traducción al alemán de la Biblia, instrumento fundamental para su concepción religiosa.
Lutero abandonó a su protector y se refugió en la universidad de Wittenberg donde continuó su enseñanza de la Biblia y orientó el movimiento reformista.
En 1525 la reforma vive uno de sus más graves momentos debido al estallido de la guerra entre campesinos y señores, motivada en parte por las tesis luteranas de igualdad de la cristiandad. En un principio los campesinos recibieron el apoyo del reformador pero Lutero pronto cambió de opinión y se puso del lado de los príncipes, animando a la represión de la revuelta. El prestigio del monje cayó muchos enteros y aparecieron nuevos líderes reformistas como
Zwinglio, Carlostadio, Münzer y Storch, provocando la escisión de la reforma luterana con la aparición del anabaptismo. Lutero se trasladó a Wittenberg para imponer el orden, saliendo fortalecido del envite.
Para dar ejemplo de la abolición radical del celibato en 1525 se casó con una monja, Catalina de Bora -monja cisterciense veinte años más joven que había abandonado el monasterio-, naciendo seis hijos de este enlace.
En los siguientes años predicó su reforma por toda Alemania, organizó su Iglesia por ordenanzas de los príncipes alemanes y aseguró su triunfo en el pacto de Nüremberg de 1532, donde se concedía a la nueva religión el ejercicio público de su culto. La convocatoria del
Concilio de Trento por el papa León X será contestada por Lutero con el escrito "Contra el Papado romano" al tiempo que iniciaba una predicación contra el papado por todo el territorio alemán. Tradujo al alemán la Biblia y la comentó. Escribió la "Exhortación a la paz", el "Catecismo alemán", la "Misa Alemana" y la "Kirchenpostille" entre otras obras.
Cansado, con la salud muy debilitada -debido a una lesión en la artera coronaria- y en parte decepcionado, los últimos años de Lutero le trajeron enfrentamientos con sus seguidores. Sus energías se agotaron cuando viajó a Mansfeld para mediar en las disensiones entre los señores de la ciudad. La enfermedad del mal de la piedra le provocó el fallecimiento en Eisleben, en 1546. En su entierro Melanchton pronunciaría su brillante elogio fúnebre.

miércoles, 5 de junio de 2013

COMENTARIO

LAS MUCHAS RELIGIONES

LAS MUCHAS RELIGIONES

Mohandas K. Gandhi

Las religiones representan caminos diferentes que convergen en un mismo punto. Poco importa que nuestros caminos no sean los mismos, con tal que alcancemos el mismo fin. La verdad es que hay tantas religiones como individuos.

Si un hombre llega al corazón de su propia religión, se encuentra por eso mismo en el corazón de las demás religiones.

Mientras existan diversas religiones, es fácil concebir que cada una quiera tener un conjunto de símbolos que la distinga de las otras. Pero hay que rechazar esos signos distintivos, cuando se hace de ellos verdaderos fetiches o se utilizan para pretender que las demás religiones son inferiores.

Después de un estudio y una experiencia profunda sobre esta cuestión, he llegado a las siguientes conclusiones: 1) todas las religiones son verdaderas; 2) ninguna está totalmente libre de errores; 3) todas las demás me son casi tan queridas como la mía, en la misma medida en que nuestro prójimo debería sernos tan querido como nuestros propios parientes. Siento tanta veneración por la fe de los demás como por la mía. Por consiguiente, no puedo pensar en convertirme.

Dios ha creado diferentes religiones, lo mismo que ha creado a sus adeptos. ¿Cómo podría entonces en mi interior pensar que la de mi vecino es inferior y desear que se convirtiese a mi religión? Si soy realmente un amigo leal, lo único que puedo hacer es rezar para desearle que viva perfectamente de acuerdo con su propia fe. En el reino de Dios hay diversas moradas, y todas ellas son santas.

Que nadie tenga miedo de que se debilite su propia fe por entregarse a un estudio respetuoso de las demás religiones. La filosofía hindú ve fragmentos de verdad en todas las religiones y nos manda que las respetamos a todas. Es lógico que esto presupone que se tenga la misma actitud con nuestra propia religión. No e posible atentar contra ella, estudiando y admirando a las demás religiones. Se trataría, más bien, de extender a las otras religiones la consideración que uno siente por la suya.
Mejor que acudir a las palabras, dejemos que nuestra vida hable por nosotros. Dios no llevó la cruz hace 1900 años, una vez para siempre. Todavía hoy, día tras día, muere y resucita. Sería muy pobre consuelo depender de un Dios histórico que murió hace 2000 años. Por tanto, no prediquéis al Dios de una época, sino al que vive hoy en vosotros.

Desconfío de los que proclaman su fe a los demás, sobre todo cuando pretenden convertirlos. La fe no está hecha para ser predicada, sino para ser vivida. Entonces es cuando se propagará por sí misma.

El conocimiento de las cosas de Dios no se encuentra en los libros. Pertenece al terreno de la experiencia vivida personalmente. Los libros son, todo lo más, una ayuda; a veces son un obstáculo.

Estoy convencido de que todas las grandes religiones del mundo son fundamentalmente verdaderas. Son otros tantos como dones que Dios nos ha hecho y que creo necesario para aquellos a los que han sido reveladas. Creo igualmente que, si pudiéramos leer las escrituras de las diversas religiones, abrazando en cada ocasión los puntos de vista de sus adeptos respectivos, veríamos que son fundamentalmente idénticos y se completan de forma maravillosa.

La creencia en un solo Dios es la piedra angular de todas las religiones. Pero no creo yo que algún día, prácticamente, todas ellas lleguen a ser una sola. Teóricamente, si Dios es uno, nada se opone a que haya una sola religión. Pero en la práctica no he encontrado nunca a dos personas que tengan una concepción idéntica de Dios. Por consiguiente, siempre habrá tantas religiones como temperamentos y variaciones climáticas.

A mi juicio, todas las grandes religiones del mundo son verdaderas en diversos grados. Son más o menos verdaderas porque, al ser imperfectos los hombres, comunican sus insuficiencias a todo lo que tocan. La perfección es un atributo que pertenece exclusivamente a Dios. No es posible describirla; es intraducible. Pero estoy convencido de que todo hombre puede llegar a ser perfecto, incluso tan perfecto como Dios. Todos hemos de aspirar a esta perfección, pero una vez alcanzado este estado bienaventurado, es imposible definirlo. Por consiguiente, con toda humildad, he de reconocer que hasta los Veda, el Corán y la Biblia, representan la palabra de Dios, pero de un modo imperfecto, hundidos en todos los sentidos entre mil pasiones, nos es imposible comprender perfectamente la palabra de Dios, incluso bajo es forma incompleta que nos ha dado a conocer.

No creo que los Veda hayan sido los únicos textos que Dios ha inspirado. Estoy seguro de que esa misma inspiración divina se encuentra también en la Biblia, en el Corán y en el Zend Avesta. Mi fe en las escrituras hindúes no me lleva ni mucho menos a creer que cada palabra y cada frase hayan sido inspiradas por Dios... Me niego a sentirme ligado por una interpretación que repugne a la razón o a la moral, aun cuando los exégetas la juzguen irrefutable.





.

Instituto de Indología 2010

LAS RELIGIONES DESAPARECIDAS

vidalfrichart@hotmail.com vidalsaelices@gmail.com

domingo, 2 de junio de 2013

ZOROASTRISMO

ES COSIDERADA LA RELIGIÓN MÁS ANTIGUA DEL PLANETA




CONFUCIONISMO

INTRODUCCIÓN:
"La ética confuciana impulsa a la gente a trabajar, a superarse y a devolver la deuda que tiene con sus padres". (Sociólogo William Liu, de la universidad de Illinois. Chicago, E.U.A.).
El confucianismo esla principal creencia de China, tiene grandes influencias del filósofo Confucio que nunca fue catalogado como un Dios ni él se llamo a si mismo de esta manera. Confucio nació en la provincia de Lu, en el norte de China, en una familia humilde, y su padre murió cuando era joven. Comenzó a estudiar bajo el tutor de la aldea y a los quince años dedicó su vida al estudio. Confucio buscó una forma de restaurar el orden cultural y político. Él creía que la reforma vendría educando a los líderes en los clásicos y en la filosofía de él. Por lo tanto, buscó una posición de influencia política desde la cual pudiera implementar sus principios.
Hay mucho para apreciar con relación a la vida y las enseñanzas de Confucio. Los cristianos estamos de acuerdo con varios puntos de su filosofía ética, el gobierno y la conducta social. Sin embargo, hay algunas importantes diferencias entre el cristianismo y el Confusianismo, las cuales podremos ver en este trabajo.
A lo largo de este trabajo, podremos darnos una visión general respecto del Confucianismo, como logró definirse en una religión, en qué principios se rige, en qué se cree, si existe algún tipo de ceremonia confucionista, qué lugar ocupa el hombre y la sociedad en esta religión, entre otros.




DESARROLLO:
Definición: Confucianismo o Confucionismo, es el principal sistema de pensamiento en China; se desarrolló a partir de las enseñanzas de Confucio y sus discípulos, y tenía que ver con los principios de la práctica del bien, la sabiduría empírica y las propias relaciones sociales. El confucianismo ha influido en la actitud china ante la existencia, fijando los modelos de vida y pautas de valor social, y proporcionando la base de las teorías políticas e instituciones chinas. Desde China se extendió a Corea, Japón y Vietnam y en las últimas décadas ha despertado interés entre los eruditos de Occidente.
Principios: Los principios éticos del confucionismo, los que han de dirigir a la perfección son:
  • La piedad filial, ligada al respeto a los antepasados y a la tradición
  • La fidelidad y la deferencia para con los superiores (zhongh):la equidad que lleva al respeto de los bienes ajenos y de la posición social de cada cual (yi).
  • La forma decorosa de conducta, muy ligada a las ceremonias y al modo de gobernar y de restablecer el orden social (li ).
  • La pasión o simpatía que conduce a socorrer a los semejantes (ren).
El ren es la "regla de oro" del confucianismo, es la expresión de un sentimiento de benevolencia y de confianza similar al que existe en el núcleofamiliar. Por el sólo hecho de ser humeno debemos mantener con el prójimo, relaciones que son de naturaleza ritual. Sin embargo, Confucio aclara que el ren es un nivel tan elevado que no reconoce a casi nadie la capacidad de alcanzarlo. Sólo se puede conseguir gracias al esfuerzo hecho "sobre uno mismo para regresar al espíritu universal", tratando de entender ese sentimiento de benevolencia en la jerarquía de un país después de haberlo hecho en la totalidad de la humanidad. Por lo tanto, el primer deber del ser humano es practicar la rectitud y la benevolencia o humanitarismo, virtudes sociales que no pueden darse sin una participación en la vida pública.
Para el confucianismo la familia es la base de la sociedad, y el Estado es considerado como una gran familia en la que el emperador ejerce de "padre y madre" de sus súbditos. El emperador, como mediador entre el orden natural y el orden social, influye con su ejemplo, en todo.
Dios o Creador:
El confucianismo original de la antigua China, al que Confucio prestó su adhesión reverente, era una forma de culto a la naturaleza, muy cercano al monoteísmo. Aunque se reconocían muchos espíritus asociados con la naturaleza- espíritus de montañas y ríos, de la tierra y de los granos, de los cuatro cuartos del cielo, el sol, la luna y las estrellas- todos estaban subordinados al supremo Dios-cielo, T'ien (Cielo), también llamado Ti (Señor), o Shang-ti (Supremo Señor).
Todos los demás espíritus no eran sino sus ministros, actuando siempre en obediencia a su voluntad. T'ien era quien sostenía la ley moral, practicando una providencia benigna sobre los hombres. Nada que se hiciese en secreto podía escapar su ojo omnipresente.
Los eruditos chinos alabaron a Confucio como gran maestro y sabio, pero nunca lo adoraron como a un dios. Confucio tampoco se proclamó a sí mismo una divinidad.
Hombre:
En los textos sagrados se representaban las enseñanzas de los antiguos sabios, educados por el Cielo para instruir a la humanidad. Estas enseñanzas no fueron inspiradas, tampoco fueron reveladas, pero sí eran infalibles. Los sabios nacían dotados de una sabiduría querida por el Cielo para iluminar a los hijos de los hombres. Por lo tanto, era una sabiduría providencial, más que sobrenatural. Seguir la ruta del deber tal como ha quedado establecido en las reglas autorizadas de conducta está al alcance de todo hombre, mientras su naturaleza, buena de nacimiento, no quede irremediablemente perturbada por influencias perniciosas.
Confucio sostenía la opinión tradicional de que todos los hombres nacen buenos. No hay la menor señal en su enseñanza de algo semejante al pecado original.. Para él, lo que pervierte al hombre es el medio ambiente malo, el mal ejemplo y una inexcusable concesión ante los apetitos malos que cualquiera que usase correctamente sus fuerzas naturales podría y debería dominar. La caída moral causada por las seducciones de espíritus malvados no tenía lugar en su sistema. Como tampoco hay una idea de una gracia divina para reforzar la voluntad e iluminar la razón en la lucha contra el mal.
Confucio insistió principalmente en las cuatro virtudes de sinceridad, benevolencia, piedad filial y propiedad como los cimientos para una vida de bondad perfecta.
Para él, la sinceridad era una virtud cardinal. De acuerdo al uso que él le daba, dicha virtud significaba mucho más que una mera relación social.
La benevolencia, que se muestra en un amable cuidado por el bienestar de los demás y en la disposición para ayudarlos en tiempos de necesidad, es también un elemento fundamental de la enseñanza de Confucio. Se le percibe como el detalle característico del hombre bueno.
Sociedad o Comunidad:
El confucianismo ve solamente al hombre realizado en tanto ser social que ocupa un puesto y desempeña una función, no como un ser aislado. En la idea confuciana de la sociedad utópica, la jerarquía no es sólo social, sino también moral. En la China antigua, la familia no era un núcleo reducido, sino un gran clan, muchos de sus miembros vivían bajo un mismo techo, reconocían un antepasado en común y mantenían vínculos con otros grupos del mismo origen.
Una familia así era una prefiguración del Estado. Así, la familia era vista como un pequeño reino con jerarquías, protocolos y métodos de gobierno, y el Estado como una gran familia en la que debe haber afectos, relaciones y obligaciones morales. En la familia, los miembros están jerarquizados mediante un complejo sistema. Para el confucianismo, el aprecio, el amor y las relaciones que había entre los miembros debían estar graduadas según cada persona, su puesto, etc. En consecuencia, había términos para significar el amor por los padres o piedad filial (Xiao), el amor de los padres por su hijos (Ci), etc. El aprendizaje del hombre superior se iniciaba en la familia y dificultosamente podrá el hombre gobernar el Estado si no puede gobernar primero su familia.
A pesar de lo dicho anteriormente, para los confucianos todos los hombres son de naturaleza básicamente igual, independiente de su posición o lugar de nacimiento. Pero no pueden mantenerse iguales ya que sería perjudicial para el buen funcionamiento social.
La piedad filial mueve al hijo a amar y respetar a sus padres, contribuir a su comodidad, y darles a ellos felicidad y honor a su nombre a través de tener un éxito honorable en la vida. La piedad filial incluía la obligación para los hijos de vivir, aún después de casados, bajo el mismo techo que el padre y prestarle obediencia casi infantil toda la vida. La voluntad de los padres tenía carácter de absoluta. Por más malo que fuese el padre, nunca perdía su derecho al respeto filial de su hijo.
No puedo dejar de mencionar la "propiedad". Esta abarca todo sobre la conducta humana, motivando al hombre superior a llevar a cabo siempre la acción correcta en el lugar correcto.
Muerte:
Otro motivo casi religioso para la práctica de la virtud era la creencia de que las almas de los parientes difuntos dependían en gran parte para su felicidad de la conducta de los descendientes vivos. Se enseñaba que los hijos tenían el deber hacia sus padres difuntos de contribuir a su gloria y felicidad con una vida virtuosa. A juzgar por los dichos de Confucio que han sido preservados, él no desdeñaba esos motivos hacia una vida virtuosa, pero ponía mayor énfasis en el amor a la virtud por sí misma.
Castigo:
Su castigo para las malas acciones tomó ya la forma de calamidades o muerte prematura, ya la de alguna desgracia ocurrida a los descendientes del malvado. En numerosos pasajes del "Shao-" y "She-king" encontramos esta creencia, afirmada como motivación a la conducta recta. La muestra de que esto no fue soslayado por Confucio está en su dicho: "quien ofende al Cielo no tiene ya a quien orar".
Ritos
En el "Li-ki" se declara que son seis los principales ritos ceremoniales: coronaciones, matrimonios, rituales funerarios, sacrificios, fiestas y entrevistas.
* Coronación: Era una ceremonia de alegría, con la que se honraba al hijo al llegar a sus veinte años de edad. En presencia de parientes e invitados, el padre daba a su hijo un nombre especial y le colocaba un gorro de cuatro puntas como señales distintivas de su virilidad madura. Todo esto acompañado de una fiesta.
* Matrimonio: Era de gran importancia. Casarse para tener hijos varones era una grave obligación de todo hijo. Ello era necesario para preservar el sistema patriarcal y proveer el culto a los antepasados en los años venideros. La regla era que el varón joven debía casarse a los treinta y la mujer a los veinte. La propuesta de matrimonio y la aceptación de este, era n tema en el que sólo los padres de los involucrados decidían no quide sus padres. Los arreglos preliminares eran hechos por un intermediario después de que, a través de la adivinación, se tenía certeza de que los signos de la unión buscada eran propicios. Las partes no podían tener el mismo apellido, ni tener relación sanguínea hasta el quinto grado. El día de la boda, vestido con sus mejores ropas, el joven novio iba a la casa de la novia para de ahí llevarla en su carruaje a la casa de su padre, donde éste la recibía rodeado de sus alegres invitados. En copas improvisadas, hechas de las mitades de un melón, se servían bebidas dulces que se entregaban a los novios. Al tomar un sorbo de cada una, ellos significaban su unión en matrimonio. Consecuentemente, la novia pasaba a formar parte de la familia de sus suegros y sujeta, como su esposo, a la autoridad de aquéllos. La monogamia era fomentada como la situación ideal, pero no se prohibía el tener esposas secundarias, llamadas concubinas. Esto último se recomendaba cuando la esposa no podía tener hijos varones y el esposo la amaba demasiado como para divorciarse de ella. Existían siete causas, además de la infidelidad, que justificaban el repudio de la esposa, y una de ellas era la ausencia de hijos varones.
* Ritos funerarios: Eran de suma importancia. Su exposición ocupa la mayor parte del "Li-ki". Eran sumamente elaborados y muy variables en cuanto al detalle y a la duración, según el rango y la relación del difunto con los dolientes. Durante los tres primeros días, el hijo, vestido de arpillera áspera hecha de cáñamo blanco, ayunaba, saltaba y gritaba. Pasado el entierro, el hijo debía llevar la ropa de luto de arpillera durante veinticuatro meses, alimentándose apenas con algo de comida, y viviendo en una choza construida al efecto a un lado de la tumba.
* Sacrificios: Eran de de suma importancia y son también llamados “cultosa los antepasados”. Son mencionados reiteradamente en los textos confucianistas, donde se dan instrucciones para su apropiada celebración. Todo se reduce a una ofrenda de alimentos para expresar el culto reverente de los participantes; una fiesta solemne para honrar a los espíritus, a los que se invita y de los que se cree que disfrutan de la diversión. Se preparan carne y bebidas de toda clase; hay música vocal e instrumental, y danzas de pantomima. Los ministros celebrantes no son los sacerdotes sino los jefes de familia, los señores feudales y, principalmente, los reyes ya que en el confucianismo no hay sacerdotes.
Estos ritos tuvieron un papal tan protagónico que incluso había en cada casa, sin importar condiciones socioeconómicas, una cámara o closet llamada "templo de los antepasados", donde se guardan reverentemente unas tablillas de madera en las que se inscriben los nombres de los padres difuntos, abuelos y más remotos antepasados.
En fechas preestablecidas se colocaban ofrendas de fruta, vino y carnes preparadas ante las tablillas, en las que se creía que los espíritus ancestrales hacían su morada de descanso temporal. Además, semestralmente, en primavera y otoño, cada clan realizaba honras públicas para los antepasados comunes. Éstas consistían en un refinado banquete acompañado de música y danzas, al que se invitaba a los antepasados difuntos pues se creía que ellos participaban en él junto con los miembros vivos del clan.
* Fiestas trienales o quinquenales: Eran absolutamente refinadas y grandiosas, eran ofrecidas por el rey a sus fantasmagóricos antepasados. Las familias y clanes sólo ofrecían fiestas en honor de aquellos difuntos vinculados con ellos por parentesco.
Iglesia o Clero:
Aunque el confucianismo llegó a ser la ideología oficial del Estado chino, nunca ha existido como una religión establecida con una iglesia y un clero
A diferencia de las iglesias cristianas, los templos erigidos en honor a Confucio no eran lugares en los que grupos organizados se reunían para alabarle, sino edificios públicos diseñados para ceremonias anuales, en particular el cumpleaños del filósofo.
CONCLUSIÓN;


Decididamente, este trabajo me sirvió y les servirá a todos quienes lo lean a formarse una idea general respecto al Confucianismo.
Llegando a la conclusión de que los principios básicos de esta importante religión China son la educación, lealtad familiar, ética del trabajo, el valor de las tradiciones, la conformidad a las normas tradicionales, honrar a los ancestros y una obediencia incondicional a los superiores.

Al tener esta noción de lo que es el Confucianismo, podremos darle significado y explicación a ciertas frases sacadas de distintas fuentes algunas de Mencio, otras de Confucio, etc. Frases tales como:
  • "La benevolencia es el hombre"
  • "Cualquier cosa que no te gustaría que te hicieran a ti, no la hagas a los demás”.
  • "Dedicarse apasionadamente al deber que uno tiene para con la humanidad y respetar a los espíritus mientras se mantiene distante de ellos, puede denominarse sabiduría".
  • "Los puntos de vista de nuestro maestro con relación a la cultura y la demostración exterior de bondad, se nos permite escuchar; pero acerca de la naturaleza del hombre y los caminos del cielo, no nos dirá absolutamente nada.”
  • "mandato del cielo".
  • "A quien se coloca incorrectamente con relación al cielo no le queda ningún medio de expiación"
  • "No acumulen para sí tesoros en la tierra, donde la polilla y el óxido destruyen, y donde los ladrones se meten a robar. Más bien, acumulen para sí tesoros en el cielo, donde ni la polilla ni el óxido carcomen, ni los ladrones se meten a robar".















BIBLIOGRAFÍA:

http://j.orellana.free.fr/textos/confucio.htm

http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/religion/confusionismo.html

http://www.bibliotecavirtual.com.do/Historia/Confucianismo.htm

http://www.ministeriosprobe.org/docs/confucio.html